INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.
Orden: Pezizales
Familia: Morchelaceae
Género: Verpa
Especie: Verpa bohemica (Krombh.) J. Schröt. 1893
Sinónimos: Verpa bohemica var. bispora (Sorokīn) 1910, Ptychoverpa bohemica (Krombh.) 1907, Verpa bohemica var. bohemica (Krombh.) 1893 y Verpa bohemica var. pallida Pilát y Svrček 1968.
Hábito: Solitario a gregario, terrícola. Posiblemente, tanto saprótrofo como micorrízico.
Hábitat-Distribución:
Esta especie se asocia a coníferas y está distribuida en Norteamérica, el norte de Europa y Asia. Es reportada en Asia dentro de la India y Turquía. En Europa, se encuentra en países como España, Italia, Suiza, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Francia, Bulgaria, Polonia, Eslovenia y Croacia. Se encuentra muy bien distribuida en Norteamérica, en países como E.U.A.
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Píleo de 20 a 40 mm de alto, normalmente de forma cónica o acampanada, en algunos casos de formas irregulares. En ocasiones da apariencia estriada y en ocasiones con crestas oscuras. La superficie es de húmeda a seca, de color marrón, amarillenta u ocre. La carne es hueca, presenta fibras blanquecinas y tenues.
Estípite de 80 a 220 mm, en ocasiones más ancho en la base, de color crema y amarillos opacos, a veces ocres, puede llegar colorearse de anaranjado claro cuando se manipula. La superficie es finamente pubescente formando cinturones concéntricos a veces ligeramente irregular. Al igual que el píleo, es hueco, esponjoso y posee fibras blanquecinas muy finas.
Microscopía: Himenio con paráfisis no ramificadas. Esporas son grandes y miden aproximadamente de 48 a 85 x 15 a 24 µm, elongadas-elipsoides, hialinas y lisas con una pared delgada. Por cada asca hay dos ascosporas.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Un estudio molecular realizado en India por Anand y Chowdhry (2013) reveló que el género Verpa, y la familia Morchellaceae son monofiléticos. En general se registró un 97% de similitud entre los esporomas de V. bohemica de la India con los de Alemania y Polonia. Lagrange y Vernoux (2020) reportaron que V. bohemica constituye un subclado distinto al resto de especies del género Verpa.
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Anand, N., y Chowdhry, P. N. 2013. Taxonomic and molecular identification of Verpa bohemica: A newly explored fungi from Rajouri (J&K), India. Recent Research in Science and Technology.
- Index fungorum. (s.f). Verpa bohemica.http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
- Kuo, M. 2019, May. Verpa bohemica. Retrieved from the MushroomExpert.Com Web site: http://www.mushroomexpert.com/verpa_bohemica.html
- Lagrange, E., y Vernoux, J. P. 2020. Warning on False or True Morels and Button Mushrooms with Potential Toxicity Linked to Hydrazinic Toxins: An Update. Toxins, 12, 482.
- Ríos Ruiz, S., Bautista, A., Verde, A., y Fajardo, J. 2017. Nueva cita para la micobiota de la Comunidad Valenciana: Verpa bohemica.
- Stebel, A., y Błońska, A. 2016. Habitat conditions of occurrence of Ptychoverpa bohemica (Krombh.) Boud. (Morchellaceae) in anthropogenic habitats in southern Poland. Acta Musei Silesiae, Scientiae Naturales, 65, 135-142.
INFORMACIÓN CULTURAL
En Turquía es reportada como un hongo comestible creciendo asociada a Pinus sylvestris (Hakan et al., 2019), Shameem et al., (2017) también mencionan a este ascomiceto como un hongo en la misma categoría de comestibilidad que las morillas, las cuales se guisan en India con arroz mezclado con vegetales y las consideran tan nutritivas como el pescado o la carne roja. De la misma manera, Davoli y Sitta (2015), indican que V. bohemica tiene una larga tradición de consumo en el Norte de Italia, donde es regularmente colectada, consumida y vendida tal como las verdaderas morillas. Mencionan que fructifica en mayo y dos o tres semanas después, aparecen las morillas verdaderas. En Italia V. bohemica crece bajo árboles latifoliados, en particular olmos (Ulmus spp.), álamos (Populus spp.) y sauces (Salix spp.), a lo largo de cuerpos de agua como ríos y entre matorrales de zarzas y rosas silvestres (Rubus spp. y Rosa spp.) en el sotobosque. En Italia es referida usualmente como fratino, lo que al español se traduce como “fraile”.
En E.U.A. muchas guías de hongos la marcan como una especie potencialmente tóxica, con reacciones variables, por lo que generalmente no se recomienda su consumo. Gecan y Cichowicz (1992) mencionan un reporte de intoxicación en Detroit en un hombre que había consumido una salsa de morilla, ya que un análisis de los hongos utilizados para este platillo, mostraron contaminación por Gyromitra esculenta y Verpa bohemica, esta última especie reconocida por los nombres comunes de early morel y bell morel. Aunado a esto, escriben que entre 1980 y 1987, envíos extranjeros de morillas fueron rechazados en E.U.A debido a que contenían también especies tóxicas similares, como V. bohemica, G. esculenta y algunos esporomas de Helvella sp., ya que el consumo de esporomas de falsas morillas han provocado intoxicaciones con síntomas gastrointestinales graves. Verpa bohemica en América produce intoxicaciones gastrointestinales cuya gravedad varía dependiendo del individuo y la cantidad consumida. En los Altos-Alpes, Francia, se reportó el caso clínico de un hombre que presentó primero problemas digestivos y dos días después del consumo de V. bohemica presentó convulsiones. Su pareja que también la resultó asintomática, lo cual según los autores tiene que ver con la respuesta individual (Jupin et al., 2020).
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Davoli, P., y Sitta, N. 2015. Early morels and little friars, or a short essay on the edibility of Verpa bohemica. In Fungi 8, pp. 4-9.
- Gecan, J. S., y Cichowicz, S. M. 1993. Toxic mushroom contamination of wild mushrooms in commercial distribution. Journal of food protection, 56, 730-734.
- Hakan, I. Ş. I. K., Türkekul, İ., y Yildiz, M. S. 2019. Macrofungal Biodiversity of Pazar (Tokat) District. Bitlis Eren Üniversitesi Fen Bilimleri Dergisi, 8, 387-395.
- Jupin L., Schmitt C., Domangé B., de Haro L y Simon N. 2020. Convulsions après ingestion de Verpa bohemica: a propos d’un cas. Toxicologie Analytique et Clinique. 32, 62-62.
INFORMACIÓN DE ÍNTERESGraeme y colaboradores (2014) mencionan que la intolerancia al alcohol se ha visto seguida del consumo de hongos como Verpa bohemica, tal como sucede con especies de Coprinus, el cual se sabe que contiene coprina, una protoxina de 1-amino-ciclopropanol que inhibe el acetaldehído deshidrogenasa; sin inhibir la dopamina-beta hidroxilasa, al igual que el compuesto disulfiram. Las reacciones en el cuerpo incluyen dolor de cabeza, rubor, diaforesis, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, palpitaciones, mareos y disnea. Ondrej et al. (2011) la enlistan como un hongo tóxico, causante de síntomas neurológicos, sin embargo, no se menciona una toxina específica. Estudios realizados por Shameem et al., (2017), mostraron una acción antibiótica efectiva de tres compuestos extraídos tanto de M. esculenta como de V. bohemica (Ácido pentadecanoico, ergosterol y 5- hidroximetilfurfural) contra bacterias y patógenos como Escherichia coli.
Referencias bibliográficas
- Graeme, K. A. 2014. Mycetism: a review of the recent literature. Journal of Medical Toxicology, 10, 173-189.
- Ondrej, V., Havranek, P., Kitner, M., y Nemcova, P. 2011. Molecular Identification and Characterization of the Edible and Medicinal Morchellaceae Germplasm Collection of" Mulch Morels". International Journal of Medicinal Mushrooms, 13.