INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.
Orden: Russulales
Familia: Russullaceae
Género: Lactarius
Especie Lactarius mexicanus A. Kong y Estrada 1994.
Hábito: Micorrízico, de solitario a gregario.
Hábitat-Distribución: Es una especie que se distribuye en Norteamérica en los bosques de coníferas o mixtos a 2800-3600 msnm de altitud. Fructifica de junio a noviembre. En el centro de México es común y abundante en los bosques de Abies religiosa en los volcanes del Eje Neovolcánico Transversal y se distribuye también en las Sierras Meridionales (Kong y Estrada, 1994). En Guatemala crece debajo de Abies guatemalensis y Pinus aayacahuite (Porras y Flores, 2016; Miguel et al. 2018).
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas medianos a grandes de hasta 300 mm.
Píleo de 95 a 200 mm. ancho, convexo, deprimido en el centro, con el margen enrollado cuando el esporoma es joven, conforme madura se vuelve plano convexo con el centro deprimido. El margen es arqueado conforme madura. La superficie es subviscida a viscida cuando esta húmedo, glabra a fibrilosa hacia el margen. Es de color crema a amarillo pálido, en ocasiones presenta tonalidades amarillo grisáceas que se vuelven marrón amarillento, marrón claro o marrón anaranjado cuando se manipulan o confirme madura el esporoma. El margen es inicialmente de fibriloso tomentoso conforme madura la ornamentación se hace más fina y poco evidente. El contexto es de 5 a 10 mm quebradizo, de mismo color que la superficie del píleo, la cutícula es fácilmente desprendible y se vuelve amarillo con la exposición.
Láminas adnatas cuando el esporoma es joven y se vuelven decurrentes conforme madura, juntas a subdistantes, bifurcan cerca del estípite. Con numerosas lamélulas. Miden 5 a 13 mm de ancho y son frágiles. Inicialmente de color crema volviéndose amarillo pálido, con tonos anaranjado pálido o rojo pálido. Se tiñen de color amarillo a amarillo-marrón, marrón o marrón-rojizo cuando se manipulan. Látex blanco, que se vuelve amarillo cuando se expone. Esporada crema.
Estípite de 60 a 100 mm x 20 a 45 mm. Subventricoso o subclavado, unido con el píleo de manera central o ligeramente excéntrico. Superficie seca. Liso a arrugado longitudinalmente u ondulado hacia la base conforme madura. Escrobiculado, inicialmente blanco que se vuelve blanco amarillento, amarillo pálido, marrón pálido, marrón o concolor con el píleo hacia la base conforme madura. Puede teñirse de amarillo y luego volverse marrón claro o marrón cuando se maltrata. Superficie tomentosa alrededor de la base, generalmente presenta rizomorfos.
Esporas de 7.9-9.8 x 6.6-7.9 µm. Subglobosas a ligeramente elipsoides. Ornamentación amiloide, que consiste en verrugas interconectadas, líneas y crestas, un retículo fragmentado o parcial con verrugas aisladas dispersas. Basidios 48-70 x 9-13 µm, clavados a subventricosos, con cuatro esterigmas raramente presenta dos esterigmas. Hialinos o con amarillo pardusco. Macrocistidios 50-115 x 8-13 µm, fusoides, subcilíndricos o subventricosos, con ápices obtusos y constricciones subapicales, dispersos en el himenio, ausentes o raros en el borde de las láminas, proyectando 10-45 µm más allá de los basidiolos, raramente incrustados en el himenio. Pseudocistidios 6-11 µm, anchos, cilíndricos y sinuosos, algunas veces bifurcados, ápices obtusos, raramente subcapitados o mucronados algunas veces con constricciones subapicales, abundantes en el himenio. Células marginales de 15-34 x 6-10 µm, de formas variables, células cortas con la base ancha y células articulares subisodiamétricas, raramente largas, ventricosas, clavadas subfusoides o cilíndricas; ápices obtusos o mucronados, hialinas en KOH. Subhimenio filamentoso a subcelular, hifas de 3-10 µm de ancho, hialinas. Hifas lactíferas 4-13 µm, anchas, amarillas-marrón. Trama lamelar entretejida, hifas de 3-10 µm de ancho, hialinas en KOH.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
L. mexicanus es una especie que pertenece a la sección Zonarii. Las especies que se encuentran dentro de esta sección se caracterizan por presentar basidiomas amarillentos y látex blanco que puede cambiar a amarillo cuando se expone al aire, además de poseer un sabor picante (Heilmann-Clausen et al. 2000). L. mexicanus se encuentra junto con L. aff. strobiculatus en un subclado de especies Norteamericanas (Polemis et al. 2019).
Referencias bibliográficas
- Heilmann-Clausen, J., A. Verbeken y J. Vesternhoft. (2000). The genus Lactarius. Mundelstrup, Denmark: Skive Offset.
- Kong, A. y A. Estrada. (1994). A new species of Lactarius from Mexico. Mycotaxon. 52(2): 443-466.
- Miguel González, S., H. Mendoza Pablo, M. E. Aguilar Vásquez, R. Flores Arzú y O. Morales Esquivel. (2018). Diversidad de hongos del ecosistema de Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra María Tecún: una aproximación al conocimiento ancestral del pueblo de Totonicapán. Totonicapán, Guatemala: CARE Internacional.
- Polemis, E., J. Nuytinck, V. Fryssouli, U. Pera y G. I. Zervakis. (2019). Phylogeny, ecology and distribution of the rare Mediterranean species Lactarius pseudostrobiculatus (Basidiomycota, Russulales). Plant Systematics and Evolution. 305: 755-764.
INFORMACIÓN CULTURAL
Cuā-te-cax nanacatl de veneno (Nahuas, Tlaxcala)
I-tlatla in cuā-te-cax (Nahuas, Tlaxcala)
Este etnotaxón es reconocido por los habitantes de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala por su sabor amargo y/o picoso, y por su coloración blanco-amarillenta. También por el cambio de color del esporoma al maltrato (Ramírez Terrazo, 2017). Su nombre hace referencia a su forma (cuatli: cabeza; tecaxitl: plato de piedra), es considerado el gemelo malo del cuā-te-cax por lo que le anexan el prefijo i-tlatla in que indica que es el doble malo del cuā-te-caxnanacatl (Reyes-López et al. 2020). A pesar de que en esta comunidad es considerado como venenoso, solo lo relacionan con una intoxicación gastrointestinal, incluso los hongueros lo utilizan para jugarles bromas a recolectores no experimentados dándoselos a probar para ver su reacción al sabor amargo (Ramírez Terrazo, 2017).
Referencias bibliográficas
- Ramírez Terrazo, A. (2017). Importancia cultural de los hongos no comestibles en dos comunidades de las faldas del volcán La Malintzi, Tlaxcala (Tesis de Maestría). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
- Reyes-López, R.C., A. Montoya, A. Kong, E. A. Cruz-Campuzano y J. Caballero-Nieto. (2020). Folk classification of wild mushrooms from San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, Central Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 16(53):2-21.
INFORMACIÓN DE ÍNTERESEl nombre de este hongo se asignó por la región geográfica en donde crece, que en el año en el que se describió (1994) se restringía al centro de México (Kong y Estrada, 1994).
Referencias bibliográficas
- Kong, A. y A. Estrada. (1994). A new species of Lactarius from Mexico. Mycotaxon. 52(2): 443-466.