Hongos Tóxicos de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden:    Agaricales
Familia:  Amanitaceae
Género:  Amanita 
Especie: Amanita bisporigera G.F. Atk. 1906

Hábito:  Terrícola, Solitaria a dispersa, ectomicorrízica.
Hábitat y Distribución: Se puede encontrar en bosques de coníferas o bosques mixto (Pinus-Quercus-Alnus). Se ha reportado su presencia en el este de Norte América, México y Colombia. En México, se ha reportado en bosques de Pinus, Quercus y Abies, así como en bosques mesófilos de montaña en los estados de Hidalgo, la Ciudad de México, Jalisco, Oaxaca y Chiapas. También, aunque en menor medida, en Durango, Sonora y Morelos.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas: Aproximadamente de 90 a 200 mm de alto
Píleo de 30 a 80 mm de ancho, convexo a ligeramente umbonado, de color blanco, ocasionalmente amarillo pajizo a bronceado pálido a rosa pálido en el centro debido a la exposición al sol o en climas cálidos y secos, puede presentar una ligera oxidación en heridas viejas. La superficie es satinada, viscida cuando está húmeda, a veces con restos de velo universal en parches aplanados, el borde es liso a ligeramente estriado. Láminas blancas, numerosas, libres, de borde blanco y aserrado, lamélulas truncadas. Contexto blanco, ancho, de 5.5-6 mm de espesor, adelgazando se hacia el margen.
Estípite de 30 mm a 120-250 mm de alto x 5 mm a 10-20 mm de diámetro, de color blanco, cilíndrico, atenuado en la parte superior, en la superficie presenta fibrillas, aunque puede ser más liso con la edad, ensanchado y bulboso en la base. Bulbo globoso a subgloboso. Anillo apical, blanco, membranaceo, libre, estriado en la parte interna, liso externamente. Volva blanca, membranácea, en forma de saco acampanado, de 30 a 100 mm de alto, adherida al estípite.
Esporas de 10 a 12 μm, de globosas a ovaladas, hialinas, amiloides, con apéndice hilar visible. Basidios de 23-27 μm, por lo regular bispóricos, aunque puede haber algunos trispóricos y tetraspóricos. Hifas oleíferas presentes en contexto.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Amanita bisporigera forma parte de la sección Phalloideae, misma que contiene a otras especies de amanitas mortales, segun estudios filogeneticos se ha hipotetizado que podría mantener un ancestro común con especies reportadas en Asia como:  A. subjunquillea var. alba, A. exitialis y A. virosa (Zhang et al., 2005). Es considerada la especie hermana de Amanita pallidorosea, aunque son morfológicamente similares, se pueden distingir por medio de análisis microscópico debido a que las esporas de A. pallidorosea tiene basidios de cuatro esporas, mientras que A. bisporigera tiene basidios de dos esporas (Cai et al., 2014).

Referencias bibliográficas

  1. Pérez-Silva, E., & Suárez, T. H. (1991). Iconografía de macromicetos de México: Amanita. I (Vol. 1). UNAM.
  2. Lewis, C. E. (1906). The basidium of Amanita bisporigera. Botanical Gazette, 41(5), 348-352.
  3. Cai, Q., Tulloss, R. E., Tang, L. P., Tolgor, B., Zhang, P., Chen, Z. H. y Yang, Z. L. (2014). Multi-locus phylogeny of lethal amanitas: Implications for species diversity and historical biogeography. BMC Evolutionary Biology, 14(1), 143.
  4. Zhang, P., Chen, Z., Hu, J., Wei, B., Zhang, Z., y Hu, W. (2005). Production and characterization of amanitin toxins from a pure culture of Amanita exitialis. FEMS Microbiology Letters, 252(2), 223-228.
  5. http://www.amanitaceae.org/?Amanita%20bisporigera


INFORMACIÓN CULTURAL

Sakil yuy (Tsotsil, Chiapas)
Yat ka’ (Tsotsil, Chiapas)
Ángel destructor / Destroying angel (en Norteamérica)

En México se ha mencionado que es una especie conocida por las comunidades que recolectan hongos comestibles, por lo que las intoxicaciones pueden darse al ser recolectadas por inexpertos y en última instancia de manera intencional (Aroche et al., 1984). Debido a su color blanco, Amanita bisporigera se ha reportado junto con Amanita virosa y Amanita verna dentro de etnotaxon Sakil yuy. Principalmente en Chamula, Chiapas, se ha mencionado con frecuencia por estar presente en los medios de comunicación como causante de intoxicaciones mortales (Ruan-Soto, 2018).

Referencias bibliográficas Aroche, R. M., Villegas, M., Cifuentes, J., Lorea, F., y Benavides, J. (1984). Nuevos datos sobre la distribución y taxonomía de Amanita phalloides en México. Scientia Fungorum, 2(19), 275-281.

Ruan-Soto, F. (2018). Sociodemographic differences in the cultural significance of edible and toxic mushrooms among Tsotsil towns in the Highlands of Chiapas, Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 14(1), 32.

INFORMACIÓN DE ÍNTERESInformación de interés

En presencia de KOH al 10%, el píleo vira a amarillo. Puede confundirse con otras amanitas de la sección Phalloideae, como Amanita virosa y Amanita verna de las que se distingue por su forma más delgada y los basidios de dos esporas (Pérez-Silva y Suárez, 1991). Por otro lado, se ha encontrado que la cantidad de amanotoxinas y falotoxinas es menor en las esporas, en comparación con las toxinas del resto del carpoforo. Una explicación que se ha propuesto es que posiblemente el hongo invierte estos recursos para la defensa en esta región vulnerable que, a diferencia de las esporas o el micelio, se encuentra a la vista (McKnight et al., 2010).
            El tipo de intoxicación que provoca en ocasiones puede presentar cambios en el pulso, hipoglucemia, ictericia, hemorragias, trastornos oculares y espasmos. Los tratamientos reportados son: antibióticos y analgésicos, penicilina G, Farmotidina, Tagaserod, Ceftazidima, bicarbonato de sodio, N-acetilcisteína, ácido ursodesoxicólico, Hidratación intravenosa, carbón activado, Vitamina C y trasplante de hígado (Méndez-Navarro et al., 2016; Taboada González, 2016). El desconocimiento sobre la magnitud y los aspectos epidemiológicos básicos de estas intoxicaciones puede estar provocando confusión en los diagnósticos o reportes incorrectos como intoxicaciones alimentarias no bacterianas (Ruan-Soto, 2018). 

Referencias bibliográficas

  1. McKnight, T. A., McKnight, K. B., y Skeels, M. C. (2010). Amatoxin and phallotoxin concentration in Amanita bisporigera spores. Mycologia, 102(4), 763-765.
  2. Méndez-Navarro, J., Ortiz-Olvera, N. X., Villegas-Ríos, M., Méndez-Tovar, L. J., Andersson, K. L., Moreno-Alcantar, R. y Gómez, L. M. (2016). Hepatotoxicity from ingestion of wild mushrooms of the genus Amanita section Phalloideae collected in Mexico City: two case reports. Annals of hepatology, 10(4), 568-574.
  3. Pérez-Silva, E., y Suárez, T. H. (1991). Iconografía de macromicetos de México: Amanita. I (Vol. 1). UNAM.
  4. Ruan-Soto, F. (2018). Intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México. Sociedad y ambiente, (17), 7-31.
  5. Taboada González, M. (2016). Intoxicación por setas hepatotóxicas de baja prevalencia. Revisión sistemática de la literatura.