Hongos Tóxicos de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Agaricales     
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: Amanita arocheae Tulloss, Ovrebo & Halling 1992

Hábito: Terrícola, micorrízico, solitario a disperso, a veces gregario.
Hábitat-Distribución:
Amanita arocheae es una especie aparentemente restringida a Mesoamérica, desde México hasta Costa Rica y Colombia. En México se ha registrado en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. Su distribución se limita a bosques húmedos de robles y bosques mesófilos de montaña.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Píleo de 30 a 110 mm de ancho, en estado inmaduro tiene forma cónica redondeada y conforme madura se vuelve convexo, puede aplanarse y formar un umbón al expandirse. Tiende a ser grisáceo cuando es joven y marrón o pardo en la madurez, se pueden observar fibrillas radiales. El margen no es estriado. El contexto es blanco y los restos de la volva casi siempre están ausentes del píleo. Las láminas se encuentran libres, muy juntas y de color blanco. Las lamélulas son frecuentes con longitud variable.
Estípite: de 80 a 200 mm de largo por 5 a 17 mm de ancho, es blanco y no cambia de color en ningún estado de desarrollo, tiene fibrillas que van de color blanco a gris pálido en la superficie. El contexto es blanco y tampoco cambia de color. El bulbo es pronunciado, casi esférico en la base. Volva acampanada, membranosa y blanca que surge del bulbo. El velo es blanco y se encuentra en la parte superior del estípite.
Esporas de (5.8-) 7.2-10.0 (-12.8) x (5.3-) 6.8 - 9.5 (-12.0) µm, globosas a subglobosas (es poco frecuente que sean elipsoides), amiloides. Sin fíbulas en las bases de los basidios.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Amanita arocheae se agrupa con las especies de amanitas letales (sección Phalloidae), este grupo de hongos causan gran parte de las intoxicaciones mortales alrededor del mundo.
En una estimación del tiempo de divergencia y reconstrucción de la filogenia de este grupo de amanitas, A. arocheae se incluye en un clado junto con siete especies que se distribuyen desde la zona paleoártica hasta la neártica. A través del análisis biogeográfico se encontró que A. arocheae es una de las especies centroamericanas que diversificaron a mediados del Mioceno (hace 15.7-10 millones de años), se especula que su divergencia es relativamente reciente y que se originó en el norte de América, luego se extendió a América Central junto a las especies de robles con las que se asocian (Cai et al., 2014).

Referencias bibliográficas completas de esta sección y otros recursos de internet relevantes

  • Cai Q, Tulloss RE, Li P Tang LP, Bau T, Zhang P, Chen ZH, Yang ZL, (2014) Multi-locus phylogeny of lethal amanitas: Implications for species diversity and historical biogeography. BMC Evolutionary Biology 14:143
  • Tulloss, R. E., Ovrebo, C. L., & Halling, R. E. (1992). Studies on Amanita (Amanitaceae) from Andean Colombia. Estudios sobre Amanita (Amanitaceae) de los Andes colombianos. Memoirs of the New York Botanical Garden, 66, 1-46.
  • http://www.amanitaceae.org/?Amanita%20arocheae


INFORMACIÓN CULTURAL

Cholchol be, jmilvanej, yat ka’ (Tsotsiles, Chiapas)
Yuy ka’ (Tsotsiles, Chiapas)
Cholchol be de veneno (Tsotsiles, Chiapas)
Yat ka’, Chamel te’ (Tsotsiles, Chiapas)

México
Entre los tsotsiles de Chiapas, Amanita arocheae recibe el nombre de Cholchol be, que significa “surcos en el camino”, haciendo referencia a los espacios donde se encuentran los cuerpos fructíferos (Ruan-Soto, 2018).
De acuerdo con un análisis de frecuencia de mención de hongos tóxicos que se realizó en sietes comunidades de Chiapas, Amanita arocheae fue una de las especies más mencionadas por los habitantes, ubicándose en cuarto lugar de la tabla. Lo anterior indica la importancia que tiene este hongo para las personas, lo cual ha permitido reconocerla de las especies comestibles y así evitar intoxicaciones.

Referencias bibliográficas

Ruan-Soto, F. (2018). Sociodemographic differences in the cultural significance of edible and toxic mushrooms among Tsotsil towns in the Highlands of Chiapas, Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 14(1), 32.

INFORMACIÓN DE ÍNTERES