INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, Familia, Género y Especie.
Orden: Agaricales
Familia: Tricholomataceae
Género: Tricholoma
Especie: Tricholoma equestre (L.) P. Kumm, 1871
Sinonimias: Agaricus auratus Paulet (1793), Agaricus aureus Schaeff. (1774), Agaricus equestris L. (1753), Agaricus flavovirens Pers. (1793), Glutinaster equestris (L.) Earle (1909), Gyrophila equestris (L.) Quél. (1886), Melanoleuca equestris (L.) Murrill (1914), Tricholoma auratum Gillet (1878), Tricholoma flavovirens (Pers.) S. Lundell (1941).
Hábito: Hongo ectomicorrízico, gregario o disperso.
Hábitat-Distribución:
Este hongo tiene una distribución mundial (Lechner y Albertó, 2008). Se encuentra en Europa, Norteamérica, Asia Central y Japón. Sus esporomas crecen en climas fríos, con frecuencia en bosques del norte ubicados a grandes alturas. T. equestre puede ser encontrado cerca de bosques mixtos de coníferas, especialmente relacionado con el género Pinus, aunque también se puede encontrar en simbiosis con Abies y Picea. Los sustratos en los que crece pueden ser arena, suelos ricos en humus, calcáreos y pantanosos, sus esporomas fructifican de septiembre a noviembre, especialmente a finales de otoño (Kalamees, 2001).
En México se ha reportado en la Ciudad de México, Tlaxcala, Chiapas, Estado de México, Veracruz y Puebla.
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas de 40 a 180 mm de alto.
Píleo de 30 a 150 mm de diámetro, generalmente convexo, ampliamente campanulado y con un margen enrollado en especímenes jóvenes, mientras que en los maduros suele ser liso, llega a medir de 40 a 180 cm de largo. El margen en ocasiones se vuelve lobulado, también llega a fisurarse en los esporomas maduros. Es reconocido en todo el mundo por tener el característico color amarillo brillante, amarillo dorado o verdoso cuando está inmaduro, esto debido a que el principal pigmento encontrado en T. equestre es la flavomanina-6,6-dimetileter. En ocasiones el píleo es acompañado por un umbo marrón, marrón anaranjado o marrón rojizo, presenta fimbrillas marrón-gris oscuras. La superficie en los esporomas jóvenes suele ser de pegajosa o glutinosa, mientras que en los ejemplares maduros suele ser seca.
Láminas anchas, apiñadas, con el borde dentado, a veces anastomosadas esporádicamente, y con bordes enteros. También son de color amarillo sulfuroso y brillante al principio, aunque en ocasiones son más pálidas, tomando una coloración amarilla pardo con un tinte verdoso conforme pasa el tiempo.
Estípite de 30 a 100 mm x 8 a 30 mm, cilíndrico y en ocasiones clavado. Puede encontrarse ligeramente engrosado en la base e incluso hinchado en el medio. Es sedoso-fibriloso a escamoso y seco con una coloración amarillo brillante a verdosa. El contexto suele ser blanca o de un amarillo pálido cerca de la superficie del sombrero y no cambia de coloración al ser expuesta. Su olor suele ser suave y su sabor, al igual que el olor es farináceo (similar a harina).
Esporas elípticas de 5-8.5 x 3-6 μm, de pared delgada, cianófilas, inamiloides hialinas, con basidios de 29-34 μm x 6-6.5 μm y su esporada es blanca. Hifas de 3.5 a 5 μm de diámetro, hialinas de paredes delgadas y sin incrustaciones.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Tricholoma equestre se encuentra dentro de un complejo de especies aún sin resolver y algunos autores como Deng y Yao (2005), consideran como sinónimos a T. flavovirens (Pers.) S. Lundell y T. auratum Gillet. Se creía que existían las siguientes variedades : T. equestre var populinum, T. frondosae, T. equestre var. pallidifolia y T. joachimii. Sin embargo, en un estudio molecular realizado por Moukha et al. (2013) T. equestre var. populinum y T. frondosae expresaron una relación estrecha entre ellos, ambos hongos micorrízicos de Betula sp. o Populus sp., manteniéndose fuera del complejo T. equestre, pero compartiendo con este un clado denominado por los autores como clado de láminas amarillas. Por otro lado, las secuencias de T. equestre var. pallidifolia y T. joachimii, resultaron ser idénticas, por ende se les consideró como representantes de una misma especie, pero dentro de otro clado de láminas blancas o pálidas.
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Baeza G. Y., Medel O. R., y Garibay O. R. 2017. Caracterización morfológica y genética de los hongos ectomicorrízicos asociados a bosques de Pinus hartwegii en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 41-48.
- Deng, H., & Yao, Y. J. 2005. Tricholoma equestre, the correct name for T. flavovirens (Agaricales). Mycotaxon, 94, 325-330.
- Desjardin, D. E., Wood, M. G., y Stevens, F. A. (2014). California mushrooms: the comprehensive identification guide. Timber Press.
- Kalamees K. (2001). Taxonomy and ecology of the species of the Tricholoma equestre group in the Nordic and Blatic countries, en Folia Cryptog 38, 13-23.
- Lechner, B. E., y Albertó, E. 2008. Especies tóxicas de Agaricales halladas en la Argentina: nueva cita de Amanita pantherina y reevaluación de la comestibilidad de Tricholoma equestre. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 43, 227-235.
- Rzymski, P., y Klimaszyk, P. 2018. Is the yellow knight mushroom edible or not? A systematic review and critical viewpoints on the toxicity of Tricholoma equestre. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 17, 1309-1324.
- Villarruel, J. L., y Blanco, J. C. (2007). Macromicetos de la Cuenca del río Magdalena y zonas adyacentes, delegación La Magdalena Contreras, México, DF. Revista Mexicana de Micología, 59-68.
INFORMACIÓN CULTURAL
Cailita (Mestizos de Javier Mina, Tlaxcala)
Yema, amarillo o cachimo (Mestizos del Valle de Toluca, estado de México)
Nejo o periquito (Otomíes y mestizos de Chalco, Estado de México)
Calandria (Mestizaos de Ozumba, Estado de México)
Hongos de azufre, hongos de perico (Mestizos de Amanalco, Estado de México)
México
Para algunas de las comunidades del país, como el pueblo de Javier Mina, que viven alrededor del Parque Nacional la Malinche en el estado de Tlaxcala, T. equestre es una especie de valor comercial, que se vende con otros hongos en los llamados “montones” y el nombre con el que la conocen es cailita (Montoya et al., 2008). Martínez et al., 2009 reportan a este hongo identificado en los mercados de Chalco y Amecameca en el estado de México, bajo el nombre común de nejo. Pérez et al., (2008), mencionan en un estudio sobre los hongos en mercados en México central, que a T. flavovirens se le encontró en tres mercados cercanos a los Parques Nacionales Izta-Popo y Zoquiapan con el nombre común de calandria, haciendo referencia al color apagado de una especie de alondra local. También en un trabajo de Aranda et al., (1999), se menciona a T. flavovirens, dentro de un “Listado de especies de hongos, plantas vasculares, anfibios, reptiles, aves y mamíferos utilizados en la región de montaña del sur de la Cuenca de México”, donde se indica que se aprovecha todo el esporoma para el consumo como alimento y dentro del trabajo, hacen referencia a que los hongos recolectados no son únicamente para el consumo de quienes los recolectan, ya que también estos son comercializados en mercados del Estado de México, Morelos y el Distrito Federal (actual Ciudad de México). Otro de los trabajos donde se menciona a este hongo es el de Méndez et al., (2001) “Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México”, donde en un listado de hongos comestibles colectados en el Valle de Toluca aparece nuevamente T. flavovirens,con el mes de julio como temporada de recolecta y los nombres comunes de yema, amarillo o cachimo.
Mundo
Tricholoma equestre ha sido consumido en Europa desde tiempos medievales y es conocido como canario en Francia, el caballero amarillo o hombre a caballo en E.U.A, shimokoshi en Japón, y riddarmusseron en Suecia (Bedry et al., 2001). Por ejemplo, en Lituania se consume hervido o frito y es muy apreciado por su delicioso sabor (Laubner y Mikulevičienė, 2016). Además Kasper, Pietras, y Łuczaj (2016) reportaron la venta de T. equestre como un hongo comestible en mercados al aire libre del sudeste de Polonia.
En un estudio etnomicológico realizado por Fajardo et al., (2010) en la Castilla La Mancha España, mencionan que los pobladores de la zona, conocen a la especie T. equestre y otras similares como seta de caballero, los consideran como comestibles y los recolectan en otoño, en pinares sobre suelos silíceos. También existe una lista de “Hongos autorizados para el mercado o producción de productos de hongos y comida que contenga hongos” por parte de Minister of Health en Singapur, expedida el 17 de mayo de 2011 y dentro de las especies enlistadas se encuentra T. equestre (Muszynska, Kala y Sulkowska 2018). En cuanto a reportes de su comestibilidad en América, T. equestre también fue descrito como comestible por Wright y Albertó (2002) para Argentina.
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Aranda, M., Gual D. M., Monroy V. O., Silva, L., y Velázquez, A. 1999. Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en el sur de la Cuenca de México. Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de México, 264-283.
- Bedry, R., Baudrimont, I., Deffieux, G., Creppy, E. E., Pomies, J. P., Ragnaud, J. M., Chapalain, J. C. 2001. Wild-mushroom intoxication as a cause of rhabdomyolysis. New England Journal of Medicine, 345, 798-802.
- Fajardo, J., Verde, A., Valdés, A., Rivera, D., y Obón, C. 2010. Etnomicología en Castilla-La Mancha (España). Bol. Soc. Micol. Madrid, 34, 341-360.
- Kasper P. R., Pietras, M., y Łuczaj, Ł. 2016. Wild and native plants and mushrooms sold in the open-air markets of south-eastern Poland. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 12, 45.
- Laubner, G., y Mikulevičienė, G. 2016. A series of cases of rhabdomyolysis after ingestion of Tricholoma equestre. Acta Medica Lituanica, 23, 193.
- Martínez, E. E., Guzmán, G., Tovar, D. C., y Paczka, R. O. 2009. Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada (México). Interciencia, 34, 25-33.
- Méndez, R. M., Pérez, L. M. S., y Montes, C. A. C. 2001. Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. CIENCIA ergo-sum, 8, 30-40.
- Montoya, A., Hernández, N., Mapes, C., Kong, A., y Estrada, A. 2008. The collection and sale of wild mushrooms in a community of Tlaxcala, Mexico. Economic Botany, 62, 413.
- Muszyńska, B., Kała, K., Radović, J., Sułkowska-Ziaja, K., Krakowska, A., Gdula-Argasińska, J., ... y Kundaković, T. 2018. Study of biological activity of Tricholoma equestre fruiting bodies and their safety for human. European Food Research and Technology, 244, 2255-2264.