Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden:  Pezizales      
Familia: Morchellaceae
Género: Morchella
Especie complejo de especies cercanas a Morchella esculenta (L.) Pers., 1801

Sinonimias: Helvella esculenta (L.) Pers., 1800, Morchella abietina Leuba, 1890, Morchella conica 1818, Morchella cylindrica Velen., 1925.

Hábito: Solitario a gregario, terrícola. Saprobio, posiblemente micorrízico facultativo.
Hábitat-Distribución:
Terrícola en ocasiones entre el musgo, en bosques de pino, encino, pino-encino y bosques mesófilos de montaña. Suele crecer en suelos ricos en materia orgánica, arcillosos y es encontrado en diversos hábitats, incluyendo lugares abiertos o cubiertos de hierba, en los bordes de caminos, huertos de manzanas e incluso en áreas destruidas por el fuego (Kuo et al., 2012).  Esta especie se distribuye en países de Europa como: Francia, Alemania, España e Italia. En Asia, además de ser reportado en India y Turquía dentro de bosques de coníferas. Hussain y Sher (2020) reportan que, en Pakistán, estos hongos se pueden encontrar a un rango altitudinal amplio, que va de los 1100 a los 2695, con un rango de temperatura de entre 13 y 27° C. En América, las especies del complejo de M. esculenta se encuentran registradas en Canadá, E.U.A, México y Argentina.
Dentro de México hay reportes en Oaxaca, Estado de México, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Puebla y Baja California.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas

Ascocarpo subcilíndrico o en ocasiones cónico, con un ápice cónico o convexo de pequeño a mediano, de 65 a 180 mm de alto. Su carne es quebradiza y tiene un aroma fúngico, queda hueco en su etapa madura.

Píleo variable en forma, pero suele ser globosa, multilóculado, sin costillas longitudinales, con costillas estériles irregulares formando lóculos en donde se encuentra el himenio. Su ápice es agudo, de ovoide a semicónico, cilíndrico o piriforme. Cuando se encuentra maduro, tiene tonalidades amarillentas pálidas.

Estípite blanquecino, pero también puede ser ligeramente amarillento y pardo en algunas zonas. Se encuentra fusionado al píleo y carece de una ranura intermedia. Generalmente es más grueso en la base.

Microscopía: Esporas hialinas, elipsoidales y lisas, que en masa tienen tonalidades ocres o amarillentas. Miden de 20 a 26 x 12 a 16 μm y no contienen gotas de aceite. Su contenido se ve homogéneo. En su himenio, las ascas contienen ocho esporas y puede presentar paráfisis cilíndricas con ápices variables.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Dentro del género Morchella ha sido difícil delimitar a las especies, debido a la alta plasticidad morfológica, así como a los análisis filogenéticos que en ocasiones resultan contradictorios. Además, de que la mayoría de las morillas parecen tener un alto grado de endemismo continental, por lo que los nombres europeos podrían ser mal aplicados, a las especies que habitan en Norteamérica y Asia (Richard et al.,2015). Morchella esculenta se trata de un complejo de especies de amplia distribución. Sin embargo, M. esculenta s.s solo se distribuye en Europa y Asia. En América existe un marcado endemismo, con especies como M. esculenta var. umbrina descrita para México (Uitzil y Guzmán, 2019). Aunado a esto, el estudio filogenético realizado al complejo de Morchella esculenta para Norteamérica por Kuo et al., (2012), arrojó cinco especies: M. diminutiva, M virginiana, M. esculentoides, M. cryptica y M. prava. Los autores indican que debido al alto grado de endemismo para estas especies que se encuentran y consumen en Norteamérica, no se deben usar los mismos nombres de especies europeas.

Para Europa, los autores modernos consideran a todas las especies europeas de Morchella como variantes de M. esculenta Pers.: P. y M. elata Bull. (Bunyard et al., 1994) sugirieron que la división del grupo Morchella se hiciera en dos grupos taxonómicos: El primer grupo, es el de las morillas negras (sección Distantes), representadas por especies como M. angusticeps, mientras que el segundo grupo se conforma por las morillas amarillas (sección Adnatae), donde se encuentra M. esculenta. Kellner et al., (2005), realizaron análisis moleculares a esporomas de este hongo, detectando a partir de la longitud de los ITS, dentro del grupo de M. esculenta tres especies diferentes: M. esculenta s.s., M. crassipes y M. spongiola, presentes en Francia y Alemania.
En México, la taxonomía de este complejo aun no ha sido resuelta, por lo tanto, a las especies de este complejo se les denomina M. esculenta s.l.

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  1. Ayala, N., y Guzmán, G. 1984. Los hongos de la Península de Baja California, I. Las especies conocidas. Scientia Fungorum, 2, 73-91.
  2. Daniele, G. M., y Becerra, A. G. 2013. Morchella esculenta (Morchellaceae, Ascomycota) en los bosques de las Yungas de Argentina. Lilloa, 33-34.
  3. Guzmán, G., y Tapia, F. 1998. The known morels in Mexico, a description of a new blushing species, Morchella rufobrunnea, and new data on M. guatemalensis. Mycologia, 90, 705-714.
  4. Kellner, H., Renker, C., y Buscot, F. 2005. Species diversity within the Morchella esculenta group (Ascomycota: Morchellaceae) in Germany and France. Organisms diversity & evolution, 5, 101-107.
  5. Kuo, M., Dewsbury, D. R., O'Donnell, K., Carter, M. C., Rehner, S. A., Moore, J. D., y Volk, T. J. 2012. Taxonomic revision of true morels (Morchella) in Canada and the United States. Mycologia, 104, 1159-1177.
  6. Pérez-López, R. I., Mata, G., Aragón García, A., Jiménez García, D., y Romero-Arenas, O. 2015. Diversidad de hongos silvestres comestibles del cerro El Pinal, municipio de Acajete, Puebla, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2, 277-289.
  7. Salmerón, I. R. H., Reyes, V. M. G., y Peralta, M. G. 2013. Contribución al conocimiento del género Morchella (Morchellaceae: Ascomycota) para Michoacán. Biológicas Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias, 15, 11-15.
  8. Richard, F., Bellanger, J. M., Clowez, P., Hansen, K., O’Donnell, K., Urban, A., ... y Moreau, P. A. 2015. True morels (Morchella, Pezizales) of Europe and North America: evolutionary relationships inferred from multilocus data and a unified taxonomy. Mycologia, 107, 359-382.
  9. Roody, W. C. 2014. Mushrooms of West Virginia and the central Appalachians. University Press of Kentucky.
  10. Uitzil C. M. O., y Guzmán D. L. 2019. El género Morchella (Pezizales, Ascomycota) en Jalisco, México. Scientia fungorum, 49.


INFORMACIÓN CULTURAL

Morilla (Mestizos,Ciudad de México)
Elotitos, olote o mazorquita /Choretuwi (Matlatzincas, Estado de México)
Jol kots (Tseltales,  Chiapas)
Mazorquita (Mestizos y nahuas de Ozumba, Estado de México)
Olote (Nahuas y mestizos San Andrés Hueyacatitla, Puebla)
Kjo iotho (Otomíes del municipio de Ocoyoac, Estado de México) 
Tsucum tival (Tseltales de Tenejapa,Chiapas)
Chipotle (Mestizos de la ciudad de Huamantla y Tlaxcala, Tlaxcala)

México

En México, las morillas tienen una gran importancia económica, debido a sus exportaciones a Europa y E.U.A. Pero en general son muy apreciadas en diferentes partes del territorio mexicano por comunidades rurales, debido a su sabor y a que son hongos poco abundantes. Domínguez et al., (2015), mencionan que en el municipio de Ocoyoacac, en el Valle de Toluca, Estado de México, su población es muy escasa y por tanto, sus esporomas son un alimento muy apreciado por los pobladores. En esta zona el nombre común en español es mazorquita y su nombre en otomí es kjo iotho, el periodo de fructificación marcado para este hongo es de septiembre a enero. También, se menciona que, junto con otros hongos, la morilla es conservada a partir de la elaboración de rosarios o collares, que son expuestos al sol para su secado y posterior consumo en otra temporada del año.
Los Matlatzincas del Estado de México, utilizan tanto a M. esculenta s.l. como a M. elata s.l. como alimento y las conocen como elotitos, olote o mazorquita para sus nombres en español y como choretuwi en matlatzinca (Romero et al., 2015). Robles et al., (2007), señalan que los Tseltales de Chiapas usan Morchella esculenta s.l., junto con otras especies de hongos con consistencia cerosa-quebradiza, son hervidas o preparadas en caldo para consumirlas, sazonadas con chile y epazote. Este grupo étnico los utiliza únicamente como alimento y su nombre en tseltal es jol kots.  En la comunidad tseltal Kotolte’ del municipio de Tenejapa en Chiapas, se le conoce como tsucum tival, lo cual se traduce al español como panza de vaca, debido al parecido que tiene su cabeza con la textura de la panza de dicho animal (Rodríguez, 2010).

Mundo

En India, M. esculenta se conoce localmente como guchhi y ha sido reportado por Prased et al., (2002) que es utilizado para el cuidado de la salud en general y para propósitos medicinales como el alivio de la neumonía, tratamiento para la deshidratación e incluso para tratar problemas en la piel. Además, Pala et al., (2013) señalan que son considerados como hongos portadores de buenas noticias que indican también la llegada de la primavera, ya que suelen aparecer en los meses de marzo a mayo y su recolección es una práctica tradicional que se pasa de generación en generación. Gilani et al., (2003) reportan que este hongo es ingerido en Pakistán para tratar problemas gástricos e intestinales y es conocido como karkichoke. En torno a otros usos, Pak et al., (2015) cita a otros autores como Nautiyal et al., (2001) y menciona que M. esculenta se utiliza también en Pakistán para purgar, para el dolor de estómago, para tratar la artritis e incluso para propósitos decorativos en la comida.
En España, al igual que en Francia, se les conoce como morillas, haciendo referencia al panal de abejas, al igual que con el otro nombre con el que se les conoce colmenilla. En estos países europeos, su popularidad es grande y suelen existir cazadores de morillas que se dedican a buscar estos hongos en específico. En Italia, M. esculenta tiene el nombre de spugnola bruna y en este país, las morillas son de los hongos más apreciados y buscados en el territorio. Se especula que, en Italia, su uso como alimento, puede rastrearse al periodo histórico conocido como la Baja Edad Media (Davoli y Sitta 2015).     

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  1. Burrola A. C., Montiel, O., Garibay O. R., y Zizumbo V. L. 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista mexicana de micología, 35, 01-16.
  2. Davoli, P., y Sitta, N. 2015. Early morels and little friars, or a short essay on the edibility of Verpa bohemica. In Fungi 8, pp. 4-9.
  3. Gilani, S. S., Abbas, S. Q., Shinwari, Z. K., Hussain, F., y Nargis, K. 2003. Ethnobotanical studies of Kurram Agency, Pakistan through rural community participation. Pakistan Journal of Biological Sciences (Pakistan).
  4. Martínez, E. E., Guzmán, G., Tovar, D. C., y Paczka, R. O. 2009. Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada (México). Interciencia, 34, 25-33.
  5. Molina C., S., Thomé O. H., y Espinoza O. A. 2019. Conocimiento ecológico tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en el centro de México. Agroproductividad, 12, 3-9.
  6. Pala, S. A., Wani, A. H., y Bhat, M. Y. 2013. Ethnomycological studies of some wild medicinal and edible mushrooms in the Kashmir Himalayas (India). International journal of medicinal mushrooms, 15.
  7. Pellicer G. E., Martínez C. D., Sánchez, M., Aliphat, M., y Estrada-Torres, A. 2002. Rural management and marketing of wild edible mushrooms in Mexico. Mushrooms biology and mushrooms products. UAEM. Cuernavaca. pp, 433-443.
  8. Robles, L., Huerta, G., Andrade, R. H., y Ángeles, H. M. 2007. Conocimiento tradicional sobre los macromicetos en dos comunidades Tseltales de Oxchuc, Chiapas, México. Etnobiología, 5, 21-35.
  9. Rodríguez, R. A. 2010. Conocimiento micológico local y micetismo: una aproximación a la etnomicología tseltal de Kotolte’, Tenejapa, Chiapas, México (Doctoral dissertation, El Colegio de la Frontera Sur).
Romero, D. D., Reyes, J. I. A., Valdés, C. V., y Popoca, N. P. R. 2015. Uso y manejo de hongos silvestres en cinco comunidades del municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18, 133-143.