Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Agaricales    
Familia: Agaricaceae
Género: Macrolepiota
Especie: Macrolepiota procera (Scop.:Fr.) Singer 1948

Sinónimos: Lepiota procera (Scop. Fr.) Kumm

Hábito: Terrícola, saprobio, disperso a gregario, a veces forman anillos de brujas.
Hábitat-Distribución: Se encuentran en pastizales y claros de bosques de caducifolias y coníferas, o en los bordes de las carreteras y en lugares ricos en nutrientes con abundancia de abono y vertederos. Se distribuye ampliamente en Europa, Asia y el norte de América. En México se ha reportado en Sonora, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y el Estado de México.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas de medianos a grades en forma de sombrilla.
Píleo entre 40 a 160 mm de diámetro, umbonado, ovoide cuando joven y aplanado-convexo al madurar. Superficie seca a subhúmeda, de color blanco a crema, cutícula fácilmente desprendible y un disco central bien delimitado de color marrón a pardo ocráceo con restos de velo universal en forma de escamas de color pardo a pardo oscuras a grisáceas dispuestas de forma concéntrica hacia la periferia, aumentan de tamaño hacia el margen y se vuelven fibrilosas. Margen decurvado a recto, crenulado, entero, ligeramente algodonoso felposo. Láminas anchas, libres, juntas, con el borde liso y ondulado, de color blancas cuando es joven a crema cuando es maduro. Contexto de consistencia carnosa esponjosa y de sabor agradable.
Estípite de 100-150 a 340-400 mm x 10-15 a 22-32 mm, de fistuloso a hueco, cilíndrico, delgado hacia el ápice y progresivamente engrosado hacia la base que termina en un bulbo. De color blanco a crema por encima de la zona anular, por debajo con franjas irregulares de colores pardos. Anillo membranoso, ubicado en la parte superior, de color blanco con la parte inferior parda. Contexto fistuloso, blanco al centro y marrón claro en la parte inferior.
Esporas de 12 a 19 μm x 8 a 12 μm, de paredes gruesas, lisas, hialinas, dextrinoides, metacromáticas, con poro germinativo. Basidios claviformes de 30 a 40 μm x 12 a 17 μm, de paredes delgadas, hialinos, tetrasporados. Queilocistidios utriformes, claviformes a irregularmente claviformes, de 20 a 39 μm x 10 a 23 μm, de paredes delgadas, hialinos, en racimos, formando un borde estéril. Pleurocistidios ausentes.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Mediante estudios con secuencias de ADN, se identificaron tres clados dentro del género Macrolepiota: Volvatae que incluye especies como M. eucharis y M. velosa; Macrosporae que incluye a M. excoriata, M. mastoidea M. orientiexcoriata, M. phaeodisca, M. Konradii, M. psammophila y M. subsquarrosa; y Macrolepiota en el cual se encuentran M. procera, M. colombiana, M. detersa, M. dolichaula, M. fuliginosa, M. rhodosperma y M. clelandii (Ge et al., 2010).

Referencias bibliográficas

  1. Ge, Z. W., Yang, Z. L., & Vellinga, E. C. (2010). The genus Macrolepiota (Agaricaceae, Basidiomycota) in China. Fungal Diversity, 45(1), 81-98.
  2. Gordo, M. M. (2015). Aspectos químicos y bioactivos de tres matrices naturales: Calendula officinalis L., Mentha cervina L. y Macrolepiota procera (Scop.) Singer (Doctoral dissertation).
Vidal, V. E. S., Dibán, M. J., & Ponce, S. (2017). Revisión del género Macrolepiota Singer (Agaricales, Basidiomycota) en Chile. Boletín Micológico, 32(1), 13-18.


INFORMACIÓN CULTURAL

Jongo de culebra (Mestizos, Michoacán)
Ts’apk’i, Gavilan (Purépechas, Michoacán)
Chupawékui, Chupawékare, Túchi y Chupechi (Rarámuris, Chihuahua)
Chuparera (mestizos, Chihuahua)
Quelele (Jalisco)
xi´i la´ava ndi´yi (Mixtecos / Ñuu savi, Oaxaca)
Paraguas (Chiapas)
nek yax ak, Parawo, najt’il (de tallo largo) (Tseltales, Chiapas)

México
Para su preparación, generalmente se desecha el pie. Se ha mencionado que puede asarse colocando el himenio hacia arriba con un poco de sal, en trozos fritos con manteca de cerdo y cebolla o cocinado con otros hongos como Agaricus campestris y/o Calvatia cyathiformis. Se trata de un hongo con versatilidad para prepararse y es ofrecido en los mercados solo por unos cuantos proveedores, por lo que su venta no tiene mucha demanda (Larios-Trujillo et al., 2019).
            Existen rferencias que no consideran comestible a este hongo o que refieren comerlo con precaución. En Jalisco se dice que si este hongo es consumido con algún lácteo puede provocar convulsiones (Gómez, 2004). Por otro lado, en Tancintaro, Michoacán, se tiene el registro donde una comunidad lo reconoce como tóxico, nombrándolo Jongo de culebra (Equihua et al., 2007).

 

Referencias bibliográficas

  1. Equihua, V. Z., Peralta, M. G., Marrufo, G. V., y Torres, M. D. P. A. (2007). Conocimiento etnomicológico de hongos silvestres comestibles registrados para la zona de Tancítaro, Michoacán. Biológicas Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias, 9(1), 41-46.
  2. Gómez, M. A. (2004). Etnomicología en el poblado de Tapalpa, municipio de Tapalpa, Jalisco, México (Tesis profesional. Universidad de Guadalajara. Zapopan, México).
  3. Larios-Trujillo, C., Ruan-Soto, F., Herrerías-Diego, Y., y Blanco-García, A. (2019). Local knowledge and economical significance of commercialized wild edible mushrooms in the markets of Uruapan, Michoacán, Mexico. Economic Botany, 73(2), 200-216.
  4. Moreno-Fuentes, Á., Aguirre-Acosta, E., y Pérez-Ramírez, L. (2004). Conocimiento tradicional y científico de los hongos en el estado de Chihuahua, México. Etnobiología, 4(1), 89-117.
  5. Ruan-Soto, F. (2020). Highly cultural significant edible and toxic mushrooms among the Tseltal from the Highlands of Chiapas, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 9.
  6. Santiago, F. H., Moreno, J. P., Cázares, B. X., Suárez, J. J. A., Trejo, E. O., de Oca, G. M. M., y Aguilar, I. D. (2016). Traditional knowledge and use of wild mushrooms by Mixtecs or Ñuu savi, the people of the rain, from Southeastern Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12(1), 35.
  7. Shepard, G. H., Arora, D., y Lampman, A. (2008). The grace of the flood: classification and use of wild mushrooms among the highland Maya of Chiapas. Economic Botany, 62(3), 437.

 

Referencias bibliográficas

  1. Dyakov, M. Y., Kamzolkina, O. V., Shtaer, O. V., Bis’ko, N. A., Poedinok, N. L., Mikhailova, O. B., y Efremenkova, O. V. (2011). Morphological characteristics of natural strains of certain species of basidiomycetes and biological analysis of antimicrobial activity under submerged cultural conditions. Microbiology, 80(2), 274.
  2. Gordo, M. M. (2015). Aspectos químicos y bioactivos de tres matrices naturales: Calendula officinalis L., Mentha cervina L. y Macrolepiota procera (Scop.) Singer (Doctoral dissertation).
  3. Kim, D. H., Han, K. H., Song, K. Y., Lee, K. H., Jo, S. Y., Lee, S. W., y Yoon, T. J. (2010). Activation of innate immunity by Lepiota procera enhances antitumor activity. Korean Journal of Pharmacognosy, 41(2), 115-121.
  4. Sabotič, J., Popovič, T., Puizdar, V., y Brzin, J. (2009). Macrocypins, a family of cysteine protease inhibitors from the basidiomycete Macrolepiota procera. The FEBS journal, 276(16), 4334-4345.

(Sabotič, J., Kilaru, S., Budič, M., Gašparič, M. B., Gruden, K., Bailey, A. M., y Kos, J. (2011). Protease inhibitors clitocypin and macrocypin are differentially expressed within basidiomycete fruiting bodies. Biochimie, 93(10), 1685-1693.

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Se ha reportado una posible estrategia de defensa contra depredadores y patógenos proporcionada por la actividad de macrocipinas, tanto para el organismo como para algunas plantas (Sabotič et al., 2009 y 2011). Además, de su aprovechamiento como especie comestible y su aporte de nutrientes y antioxidantes, se han reportado estudios sobre su actividad antibiótica respecto a Bacillus subtilis (Dyakov et al., 2011), y la actividad como inhibidor enzimático de tripsina que, aunque es baja, resulta importante en las especies comestibles debido a su influencia en la digestión (Gordo, 2015).
También, se ha explorado la actividad inmunoestimulante en terapias combinadas de extractos crudos de M. procera en combinación con extractos de cistoplatino, con la intención de potenciar la actividad anticancerigena de este último (Kim et al., 2010).

 

Referencias bibliográficas

  1. Dyakov, M. Y., Kamzolkina, O. V., Shtaer, O. V., Bis’ko, N. A., Poedinok, N. L., Mikhailova, O. B., y Efremenkova, O. V. (2011). Morphological characteristics of natural strains of certain species of basidiomycetes and biological analysis of antimicrobial activity under submerged cultural conditions. Microbiology, 80(2), 274.
  2. Gordo, M. M. (2015). Aspectos químicos y bioactivos de tres matrices naturales: Calendula officinalis L., Mentha cervina L. y Macrolepiota procera (Scop.) Singer (Doctoral dissertation).
  3. Kim, D. H., Han, K. H., Song, K. Y., Lee, K. H., Jo, S. Y., Lee, S. W., y Yoon, T. J. (2010). Activation of innate immunity by Lepiota procera enhances antitumor activity. Korean Journal of Pharmacognosy, 41(2), 115-121.
  4. Sabotič, J., Popovič, T., Puizdar, V., y Brzin, J. (2009). Macrocypins, a family of cysteine protease inhibitors from the basidiomycete Macrolepiota procera. The FEBS journal, 276(16), 4334-4345.
  5. (Sabotič, J., Kilaru, S., Budič, M., Gašparič, M. B., Gruden, K., Bailey, A. M., y Kos, J. (2011). Protease inhibitors clitocypin and macrocypin are differentially expressed within basidiomycete fruiting bodies. Biochimie, 93(10), 1685-1693.