Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BiOLÓGICA

Lactarius indigo s.l. (Schwein) Fr. (1838)

Orden: Russulales      
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie Lactarius indigo s.l. (Schwein.) Fr. (1838)

Sinonimias: Agaricus indigo Schwein. (1822), Lactifluus indigo (Schwein.) Kuntze

 

Hábito: Terrícola, de dispersos a gregarios, micorrízico.
Hábitat-Distribución: Es una especie americana que no debe confundirse con Lactarius subindigo que se desarrolla en el sureste asiático. En Norteamérica se distribuye desde Canadá hasta Centroamérica a lo largo de la Costa del Golfo encontrándose en México, Costa Rica y Guatemala, aunque también se ha reportado hasta Colombia.
En México se ha reportado en Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco Tlaxcala y Veracruz.

Es una especie que forma asociaciones micorrízicas con Quercus y Pinus. En la región Neotropical se asocia con diversas especies de pino como Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P. patula, etc. También, se encuentra creciendo en bosques de encino y mesófilos o subtropicales con diversas especies Quercus, Fagus mexicana y Alnus acuminata. En Costa Rica y Colombia, se ha encontrado que está asociado con varias especies nativas del género Quercus (Halling 2009).

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas

Píleo: de 50 a 150 mm de ancho, plano convexo deprimido en el centro con un margen enrollado al principio. De color azul índigo cuando está fresco y húmedo, se desvanece a grisáceo y luego con un brillo plateado, a menudo se mancha de color verde grisáceo al maltrato. La superficie es viscosa cuando húmedo y zonada. El contexto es firme, al principio blanquecino, rápidamente cambia a azul índigo al corte, cambia a una tonalidad verdosa con el tiempo y la deshidratación. Presenta látex azul índigo a verde oscuro con el envejecimiento, asociada a la deshidratación del esporoma. Las láminas adnatas, decurrentes de color azul índigo o más pálido, que se vuelven verdes al maltrato; estas son bifurcadas del estípite. La esporada es de color crema.
Estípite: de 20 a 80 mm de largo x 1 a 25 mm de espesor. De color azul índigo pero a menudo con un brillo grisáceo cuando es joven. Puede se de central a excéntrico, pero raramente lateral, viscoso cuando esta húmedo, se quiebra como gis y puede llegar a ser hueco en algunas partes. La superficie es escrobiculada, las hendiduras generalmente son más brillantes.
Microscopía: Esporas elipsoides a subglobosas, ornamentadas formando un retículo completo o roto, con prominencias de 0.4-0.5 µ de altura en la unión de las líneas, las líneas de conexión moderadamente gruesas, la ornamentación completamente cubierta con material amiloide.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Existen dos variedades para este hongo Lactarius indigo var. indigoL. indigo var. diminutivus en América.
Los análisis filogenéticos infieren que existen dos claros definidos para esta especie, y que uno de ellos puede interpretarse como L. indigo s.s. Asimismo, se diferencian entre ellos debido a las variaciones que presentan en el color de la fructificación, índice laminar, talla de las esporas, patrón en la ornamentación, forma y ancho de los cistidios (Montoya et al., 2018). Además, del color del látex (Endo et al., 2020).

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  • Endo, N., T. Yamamoto, R. Sugawara, K. Sotome, N. Maekawa y A. Nakagiri. (2020). Characterization of Japanese Lactarius section deliciosi ectomycorrhizae: Toward the use of mycorrhizae for taxonomy and expansion of available cultures. Mycoscience. 61: 293-306.
Montoya, L., C. Ovrebo, A. Corrales, R. Garibay-Orijel, V. M. Bandala, R. E. Ángeles-Argáiz y A. Kong. (2018). Revisión taxonómica del popular hongo azul: Lactarius indigo. XII Congreso Nacional de Micología, Xalapa, Veracruz.


INFORMACIÓN CULTURAL

Cacax-nanacatl (Nahuas, Tlaxcala)
Cash-Cash nanácatl (Nahuas, Hidalgo)
Cuauhmiqui (Raramuris, Chihuahua)
Guilloi(ñäi) (Hñähñus, Querétaro)
Jiki Kjo (Otomíes, Estado de México)
K’anje jo (Ñuhmu, Tlaxcala)
Matlalitztle (Nahuas, Morelos)
Nchjo kendy (Tlahuicas, Estado de México)
Quexque (Náhuas, Puebla)
Yax-much (Lacandones, Chiapas)
Yaxal k’anchay (Tsetsales, Chiapas)

 

En México
Es una de las especies comestibles silvestres más consumida e importante en zonas templadas de México (Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014). En el Centro de México, Oaxaca y algunas zonas de Chiapas esta especie se distingue por ser de las especies comestibles más apreciadas por los habitantes de las comunidades o con más alta demanda en los mercados o tianguis tradicionales. En Jalisco el consumo de esta especie ha sido introducido por los eventos micoturísticos que se realizan en la zona. La oferta micoturística que se ofrece en la región de Tequila, principalmente, se dirige a la búsqueda, recolección y degustación del hongo azul por los visitantes del volcán de Tequila para su venta en platillos gourmet.

Otro aspecto relevante en el reconocimiento de esta especie es el color azul indigo que presenta. En comunidades Nahuas del Estado de Morelos, el color de este hongo, Matlalitzle, hace referencia a su coloración azul, ya que matlalectic hace evidente el tono azulado que posee un hematoma en el cuerpo. Asimismo, en estas comunidades los hongos asociados a las lluvias se consideran un alimento frío, esto resulta relevante en el nombre tradicional que posee en este sitio L. indigo, ya que iztic es el adjetivo que se utiliza para frío y que complementa su nombre tradicional. También, es importante mencionar que para los hongos fríos los ancianos de la comunidad están acostumbrados a tomar un trago de licor para que no les duela el estómago al consumirlos, ya que debido a esta “frialdad” se considera que varias especies no son comestibles cuando están crudas y que deben estar muy bien fritas para no ser tóxicas.

En algunas comunidades, como lo es Acambay en el Estado de México, lo consideran tóxico por su coloración azul, además lo relacionas con intoxicaciones gastrointestinales, esta característica ha sido utilizada por los pobladores con fines medicinales al usarlo como laxante consumiéndolo en concentraciones bajas (Estrada Torres y Aroche,1987).

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  • Contreras, L. E. U., A. Vázquez, F. Ruan-Soto. (2018). Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia Fungorum. 47: 47-55
  • De Avila, A., A. L. Welden y G. Guzmán. (1980). Notes on the ethnomycology of Hueyapan, Morelos, Mexico. Journal of Ethnopharmacology. 2:311-321.
  • Domínguez-Romero, D., A. Reyes, J. I. Valdés Valdés, C. Romero Popoca, N. Pamela. (2015). Uso y manejo de hongos silvestres en cinco comunidades del municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 18(2): 133-143.
  • Estrada-Torres, A. y R. M. Aroche. 1987. Acervo etnomicológico en tres localidades del municipio de Acambay, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 3: 109-131.
  • Garibay-Orijel, R. y F. Ruan-Soto. (2014). Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. En: Moreno-Fuentes, A. y R. Garibay-Orijel (Eds.), La Etnomicología en México. Estado del Arte. (pp. 91-112). Distrito Federal, México: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología UNAM-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.
  • Pérez-Moreno, J., M. Martínez-Reyes, A. Yescas-Pérez, A. Delgado-Alvarado y B. Xonocostle-Cázares. (2008). Wild Mushroom Markets in Central Mexico and Case Study at Ozumba. Economic Botany. 64: 425-436.
  • Quiñónez-Martínez, M., F. Ruan-Soto, I. E. Aguilar-Moreno, F. Garza-Ocañas, T. Lebgue-Kelen, P. A. Lavín-Murcio e I. D. Enríquez-Anchondo. 2014. Knowledge and use of edible mushrooms in two municipalities of the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 10(67): 1-13.
  • Robles, L., G. Huerta, R. H. Andrade y H. M. Ángeles. 2007. Conocimiento tradicional sobre los macromicetos en dos comunidades tzeltales de Oxchuc, Chiapas, México. Etnobiología. 5: 21-35.
  • Thomé-Ortíz, H. 2015. Turismo micológico. Una nueva mirada al bosque. Revista ciencia y desarrollo. 1(1): 1-5.
  • Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres y A. Kong. (2003). Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia. 95(5): 793-806.
  • Montoya. A., E. Briones-Dumas, R. A. Ñúñez-López, A. Kong, V. Ortíz-Hernández y A. Moreno-Fuentes. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, Mexico. Scientia Fungorum. 49:1-15.

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Se han realizado estudios con L. indigo para evaluar si los basidiocarpos de este hongo contienen metabolitos secundarios o sustancias que promuevan efectos antibacterianos y citotóxicos en extractos acuosos. Se encontró que los extractos acuosos presentan efectos contra cepas de bacterias con importancia para la salud humana como Eschericia coli, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter cloacae, Staphylococcus y Salmonella entérica esto debido a los compuestos sesquiterpénicos que poseen. Asimismo, este extracto mostró actividad antiproliferativa contra células cancerosas (MCF7) debido a los terpenoides y polifenoles; estos compuestos también le proveen de propiedades antiinflamatorias a este hongo.

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad

  • Cano-Estrada, A. y L. Romero-Bautista. 2016. Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Rev. Chil. Nutr. 43 (1): 75-80.
Ochoa-Zarzosa, A., M. S. Vázquez-Garcidueñas, V. A. Robinson-Fuentes y G. Vázquez-Marrufo. 2011. Antibacterial and cytotoxic activity from basidiocarp extracts of the edible mushroom Lactarius indigo (Schw.) Fr. (Russulaceae). African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 5(2): 281-288.