Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Pezizales    
Familia: Helvellaceae  
Género: Helvella 
Especie: Helvella lacunosa Afzel. 1783
Sinónimias: Helvella costata Berk. 1879; Helvella leucophaea Pers. 1801; Helvella mitra Schaeff. 1774; Helvella monacella Schaeff. 1774; Helvella pallescens Schaeff. 1774; Helvella subcostata Cooke, 1876; Helvella sulcata Afzel. 1783.

Hábito: Ectomicorrízico, solitario o gregario.

Hábitat-Distribución: Las especies de este complejo son las más comunes del género Helvella en el mundo, se distribuyen en Europa, Asia y América del Norte. Crecen en bosque mesófilo de montaña, en bosques de oyamel, pino, oyamel asociado con pino y oyamel asociado con aile. Se encuentran en altitudes desde 2000 a 3500 msnm.
En México se ha documentado su presencia en los estados de Baja California, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas y Veracruz.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Píleo de 10 a 50 mm de diámetro. Apotecio lobulado irregular, marrón oscuro a negro y glabro. Superficie excipular marrón oscuro hasta negro; el margen es recurvado y se encuentra unido al estípite. Himenio de tonos oscuros (marrón oscuro, gris oscuro, marrón grisáceo o negro).
Estípite de hasta 100 mm de longitud y de 10 a 30 mm de diámetro. Cilíndrico, surcado o lacunoso con costillas, hueco, correoso de coloe marrón oscuro, gris o negro, generalmente glabro.
Ascas de 258 x 15 µm, cilíndricas con la base más delgada, hialinas, con ocho ascosporas. Ascosporas de 17 x 11 µm, elípticas, hialinas y lisas. Paráfisis clavadas, septadas y ramificadas con un diámetro de ápice de 5.5 µm.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Helvella lacunosa es un complejo de especies, dentro del cual H. lacunosa s.s. no se distribuye en América. En Norteamérica hay al menos cinco especies muy similares a H. lacunosa s.s, que es originaria de Europa, entre ellas se encuentran H. dryophila, H. vespertina y H. jocatoi. Una de las formas de identificar a las especies dentro del complejo H. lacunosa son sus hospederos ectomicorrízicos. En Norteamérica H. vespertina se asocia con coníferas, H. dryophila con encinos y H. jocatoi con Abies religiosa, en México. H. lacunosa s.s.puede confundirse con otras especies del género como H. fusca y H. sulcata. Sin embargo, se distingue de H. fusca debido a que H. lacunosa no tiene el himenio de color marrón pálido y no se ha documentado su presencia en México; de H. sulcata se distingue por no tener el estípite costillado, H. lacunosa presenta himenio de tonos oscuros y el estípite lacunoso.
Nguyen et al (2013) encontraron que hay al menos cinco especies bajo el nombre de H. lacunosa en Norteamérica, de las cuales se encuentran descritas H. dryophila y H. vespertina de Estados Unidos y H. jocatoi en los bosques de Abies religiosa en México (Landeros, et al. 2021). Las comparaciones de secuencias de rDNA de ITS y LSU de ápices de raíces ectomicorrízicas y ascomas de especímenes identificados como Helvella lacunosa de América del Norte, Europa y Asia reportadas en este trabajo, revelaron que los taxones del oeste de América del Norte y México forman un clado diferente al del este de América del Norte, Europa y Asia.

 

Referencias bibliográficas

  • Vite-Garín, T. M., J. L. Villarruel-Ordaz y J. Cifuentes-Blanco. (2006). Contribución al conocimiento del género Helvella (Ascomycota: Pezizales) en México: descripción de especies poco conocidas. Revista Mexicana de Biodiversidad. 77: 143-151.
  • Landeros, F. y L. Guzmán-Dávalos. (2013). Revisión del género Helvella (Ascomycota: Fungi) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad: S3-S20.
  • Medel, R. y F. D. Calonge. (2004). Aportación al conocimiento de los Discomycetes de México, con especial referencia en el género Helvella. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 28: 151-159.
  • Landeros, F., Ferrusca-Rico, F.M., Guzmán-Dávalos, L., Esquivel-Naranjo, E.U., Matías-Ferrer, N., Burrola-Aguilar, C., Viurcos-Martínez, G.A., Garibay-Orijel, R. 2021. Helvella jocatoi sp. nov. (Pezizales, Ascomycota), a new species from H. lacunosa complex with cultural importance in central Mexico Abies religiosa forests. Phytotaxa 498(1):1-11.
  • Franco Maass, S., C. Burrola Aguilar y Y. Arana Gabriel. (2012). Hongos silvestres comestibles: un recurso forestal no maderable del Nevado de Toluca. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Index Fungorum (2020). Helvella lacunosa. Index Fungorum. Recuperado el 27 de noviembre, 2020 de: http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
Nguyen, N. H., F. Landeros, R. Garibay-Orijel, K. Hansen y E. C. Vellinga. (2013). The Helvella lacunosa species complex in western North America: cryptic species, missaplied names and parasites. Mycologia. 105(5): 1275-1286.


INFORMACIÓN CULTURAL

México

Nchjo ts’ongue ñutjui (Tlahuicas, Estado de México)
Charro-nanacatl (Nahuasl, Tlaxcala)
Muesque (Mestizos, Estado de México)
Gachupín o Gachupin negro (Mestizos, Centro de México)

Si bien el término “gachupín” puede utilizarse para varias especies del género Helvella, en el caso de H. lacunosa s.l. su color negro en el píleo hace que este hongo se distinga como “gachupín negro”. Es una de las especies más comercializadas en los tianguis locales. Particularmente, los habitantes de las comunidades Tlahuica-Pjiekakjoo han identificado a esta especie como un hongo con altos contenidos de antioxidantes y con gran potencial para extender su comercialización en el mercado internacional (Ramírez Carbajal, 2017).
En el centro de México las comunidades identifican la fructificación de este hongo en la mitad de la temporada de lluvias, es decir, a mediados del mes de junio y a finales de agosto; algunas comunidades identifican a esta época como “el revuelto”, ya que es donde se encuentran más especies de hongos distintas en los bosques. A Helvella lacunosa s.l. se le considera un hongo del “revuelto”. Algunas comunidades tienen la costumbre de deshidratar los esporomas clavados y colgados en un hilo, conocidos como rosarios, para poder consumirlos en los meses que no se desarrollan en el medio silvestre (Burrola et al 2011).
Se ha documentado que este hongo es abundante en los bosques y se acostumbra cocinar en diversas formas de preparación. Entre ellas están la preparación de los hongos fritos con sal hasta que quede crujiente, dorado en aceite o preparados con carne de puerco. Un aspecto importante en el consumo de este hongo es que siempre debe ser cocinado ya sea frito, cocido o hervido. Es obligatorio cocinarlo antes de comerlo para evitar intoxicaciones hepáticas debido a la presencia de bajas cantidades de hemolisinas termolábiles cuando está cruda.

Mundo

Orejetas (Español, Castilla-La Mancha, España)
Se reconoce como época de fructificación la primavera y el otoño. Se recolecta de manera tradicional y su consumo se ha documentado cómo arraigado en la cultura de esta región.

Referencias bibliográficas

  • Burrola-Aguilar, C., O. Montiel, R. Garibay-Orijel y L. Zizumbo-Villareal. (2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología. 35: 1-16.
  • Fajardo, J., A. Verde, A. Valdés, D. Rivera y C. Obón. (2010). Etnomicología en Castilla-La Mancha (España). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 34: 341-360.
  • Marín Ávila, U. (2018). Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los hongos  silvestres de Tlazala, Municipio de Isidro Fabela, Estado de México (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México.
  • Ramírez Carbajal, E. (2017). Etnomicología en la zona Tlahuica-Pjiekakjoo en el Estado de México (Tesis de Licenciatura). División de Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México. San Felipe del Progreso, Estado de México.
Reyes-López, R.C., A. Montoya, A. Kong, E. A. Cruz-Campuzano y J. Caballero-Nieto. (2020). Folk classification of wild mushrooms from San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, Central Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 16(53):2-21.

 

INFORMACIÓN DE INTÉRES

La presencia de hemolisinas termolábiles en H. lacunosa puede causar síntomas hapáticos y pérdida de coordinación muscular cuando este hongo se consume crudo. Por otro lado, se ha encontrado que en sus extractos etanólicos y butanólicos se encuentran compuestos antioxidantes capaces de proteger el DNA de la degradación por radicales OH. Esto posiciona a H. lacunosa como un hongo con potencial nutracéutico.

 

Referencias bibliográficas

  • Shameem, N., A. N. Kamili, M. Ahmad, F. A. Masoodi y J. A. Parray. (2016). Antioxidant potential and DNA damage protection by the slate grey saddle mushroom, Helvella lacunosa (Ascomycetes), from Kashmir Himalaya (India). International Journal of Medicinal Mushrooms. 18(7): 631-636.
Andary, C. y G. Privat. (1985). Variations of monomethylhydrazine content in Gyromitra esculenta. Mycologia. 77(2): 259-264.