Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Pezizales      
Familia: Discinaceae 
Género: Gyromitra   
Especie: Gyromitra infula (Schaeff.) Quél., 1886

Sinonimias: Gyromitra infula f. gyrosa (Benedix) 1967, Helvella infula Schaeff. 1774, Physomitra infula var. rhodopoda (Krombh.) 1907, Physomitra infula var. friesiana (Cooke), 1907, Physomitra infula (Schaeff.) Boud 1907 y Helvella infula (Schaeff.) 1822.

Hábito: Solitario a gregario. Terrícola o lignícola, saprótrofo.
Hábitat-Distribución:
Se encuentra en bosques de coníferas y en bosques mixtos y está bien distribuida en el mundo, sobre todo en el hemisferio norte. En Europa se reporta en España, Finlandia, Alemania, Suiza, Rumanía, Montenegro, Macedonia y Bulgaria. Se encuentra en Asia en países como Turquía, Japón, China y Corea. También se encuentra en Norteamérica en Alaska, Canadá, E.U.A.,México y Costa Rica. 
En México hay reportes en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Durango.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Ascomas estipitados con píleo en forma de silla de montar, bilobulada a tetralobulado. Su tamaño va de 100 a 200 mm.
Píleo de con coloraciones marrón-rojizas, sobre todo cuando está húmeda. En ocasiones con tonos oscuros, casi negros o marrón pálido cuando está seca. En la superficie inferior es de blanquecina a marrón y en general suele tener cambios en su coloración ampliamente variables. Generalmente bilobulado, aunque puede presentarse con tres o cuatro con pliegues. Puede tener de 30 a 120 mm de alto. Carne delgada y quebradiza, con tonos blanquecinos a pardos.
Estípite cilíndrico y erecto, con algunas cavidades, de 20 a 120  x  15 a 50 mm. Presenta colores crema con tonos rosas, marrones y grises, es generalmente más pálido que el píleo. Cuando el esporoma es joven, es sólido y conforme va madurando se hace hueco por dentro y puede desarrollar pliegues en la base, pero no presenta estrías ni cavidades. Carne blanquecina y frágil a la manipulación, pero es menos quebradizo que el píleo. 
Microscopía: Ascosporas alargadas, elipsoidales y subfusiformes, lisas. La mayoría son bigutuladas de 17 a 24 x 7 a 11 µm. Himenio en empalizada con alternancia de ascas cilíndricas, octospóricas y operculadas con paráfisis cilíndricas capitadas.

 

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética

Apartir de un análisis morfológico y filogenético de especies de Gyromitra Subgénero Gyromytra se plantea que en el centro de México se distrubuyen tres taxa: Gyromytra infula, Gyromitra esculenta y Gyromitra sp. GV1. Los resultados de dicha investigación muestran que Gyromitra ambigua no está presente en México. Además, los análisis filogenéticos evidencian que Gyromitra esculenta no pertenece al género Gyromitra, por lo que se recomienda que se debe redefinir el subgénero, excluyendo a las especies Gyromitra infula y Gyromitra sp. GV1, que puede ser una nueva especie  que se diferencia por sus características microscópicas (Viurcos Martínez, 2019).

Referencias bibliográficas

  1. Calonge, F. D., Mata, M., y Umaña, L. 2006. Adiciones y correcciones al catálogo de Ascomycota (Fungi) de Costa Rica, con especial referencia al género Scutellinia.
  2. Desjardin, D. E., Wood, M. G., y Stevens, F. A. 2014. California mushrooms: the comprehensive identification guide. Timber Press.
  3. Dimitrova, E., y Gyosheva, M. 2009. Bulgarian Pezizales: diversity, distribution and ecology. Phytologia Balcanica, 15, 13-28.
  4. Güngor, H., Sevindik, E., Güngor, M. Y., Coskun, F., y Isiloglu, M. 2015. Morphological Variation, ITS and EF-1α Gene Nucleotide Polymorphism in Gyromitra esculenta (Discinaceae). Journal of Applied Biological Sciences, 9, 57-60.
  5. Harmaja, H. 1969. A neglected species, Gyromitra ambigua (Karst.) Harmaja, n. comb., and G. infula s. str. in Fennoscandia. Karstenia, 9, 13-19.
  6. Karadelev, M., Rusevska, K., y Pampurova, S. 2009. Ecology and distribution of Morels (Morchellaceae, Helvellaceae) in the Republic of Macedonia. Ecol. Prot. Env, 12, 45-55.
  7. Kuo, M. 2012, June. Gyromitra infula. Retrieved from the MushroomExpert.Com Web site: http://www.mushroomexpert.com/gyromitra_infula.html
  8. Medel, R., Baeza, Y., Mata, G., y Trejo, D. 2012. Ascomicetos ectomicorrízicos del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Revista mexicana de micología, 35, 43-47.
  9. Nodar. S. M. y Costa L. J.M. 2016. Gyromitra infula, una interesante recolecta para la micoflora gallega. FEDERACIÓN GALEGA DE MICOLOXÍA NÚMERO, 272, 13.
  10. Perić, B., y Perić, O. 2010. Gyromitra fr. sensu lato (Discinaceae, pezizales) in Montenegro. Mycología Montenegrina, 13, 119-137.
  11. Raymundo, T., Aguirre A. E., Bautista H.S., Contreras P. M., Garma, P., León A. H., y Valenzuela, R. 2013. Catálogo de los Ascomycota en los bosques de Santa Martha Latuvi, Sierra Norte, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, 37, 13-29.
  12. Raymundo, T., Díaz M. R., Bautista H. S., Aguirre A. E., y Valenzuela, R. 2012. Diversidad de ascomicetes macroscópicos en bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista mexicana de biodiversidad, 83, 1-14.
Viurcos Matínez, G. A. 2019. Análisis morfológico y filogenético de especies de Gyromitra subgénero Gyromitra (Pers.) FR en el centro de México. Tesis para obtener el título de Licenciada en Biología. Universidad Nacional Atónoma de México.


INFORMACIÓN CULTURAL

Casquillo, silla de montar (Mestizos, Zaragoza, Puebla)
Pantalón, huevito de toro (Mestizos, Estado de México)

México
En Chiapas, G. infula es considerada un hongo comestible después de hervirla desechar el agua (Chanona, Alvarez y Pérez, 2019). Contreras et al. (2018) enlistan a G. infula como una especie vendida en los mercados de Zaragoza, Puebla. También, Franco et al., (2019) mencionan a este hongo como vendido en mercados de la zona poniente del Estado de México. Este listado fue utilizado para un estudio del potencial tintóreo de hongos comestibles en esta zona del país, en el que G. infula se señala como un esporoma de muy bajo potencial tintóreo.
Algunas culturas del Estado de México, específicamente los pjiekakjoo consumen esta especie, incluso cruda (Ramírez-Carbajal, 2017). Sin embargo, esta práctica no se recomienda debido a que no se ha comprobado si las especies distribuidas en esta región contienen la misma concentración de toxinas que en otras regiones de México, incluso del mundo.

Mundo
En el trabajo de Morales et al., (2003) se reporta a Gyromitra infula como comestible en Guatemala. Aunado a esto, hay un reporte en el “Catálogo micológico de Navarra”, realizado por García Bona que la menciona como una especie comestible si se hace una previa cocción de los esporomas y es conocida como “giromitra pequeña” y “mitra marroia” en vasco. Sin embargo, se han reportado casos de intoxicaciones con este hongo en países como Suiza, Alaska y E.U. A. (Harmaja H., 1976).
En Turquía a las fructificaciones del género Gyromitra, en general se les conoce por el nombre de “kuzugöbeği ebesi” y crecen generalmente en primavera y otoño en el mismo hábitat que las morillas (Güngor et al., 2015). En Europa, Gyromitra infula aparece en la “Lista Roja de especies de macromicetos rumanos” dentro de la clasificación de casi amenazado (Tănasey Pop, 2005).

Referencias bibliográficas

  1. Chanona G. F., Alvarez G. P. E., y Pérez L.Y. D. C. 2019. Macromicetos del parque educativo San José, municipio de Zinacantán, Chiapas, México. Acta universitaria, 29.
  2. Contreras C., L. E. U., Vázquez G. A., y Ruan S. F. 2018. Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia fungorum, 47, 47-55.
  3. Franco M. S., Burrola A.C., Arana G. Y., Arredondo A. G., y Cruz B. Y. 2019. Local knowledge and potential use as a pigment of edible mushrooms in the state of Mexico Conocimiento local y uso potencial tintóreo de hongos comestibles en el poniente del Estado de México.
  4. García Bona, L. M. 1987. Catálogo micológico de Navarra. Cuadernos de la Sección de Ciencias Naturales, 3, 9-287.
  5. Harmaja, H. 1976. Another poisonous species discovered in the genus Gyromitra: G. ambigua. Karstenia, 15, 36-37.
  6. Morales, O., Bran, M., Cáceres, R., y Flores, R. 2003. Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Documento interno, Facultad de Ciencias Químicas y de Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
  7. Ramírez-Carbaja, E. 2017. Etnomicología en la zona Tlahuica-Pjiekakjoo del estado de México. Tesis de Licentiatura en Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México, estado de México, México
  8. Tănase, C. y Pop, A. 2005. Red list of Romanian macrofungi species. Bioplatform–Romanian National Platform for Biodiversity. Edit. Academiei Române, Bucureşti, 101-107.