INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.
Orden: Agaricales
Familia: Lycoperdaceae
Género: Calvatia
Especie: Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan 1890
Sinónimos: Calvatia cyathiformis f. fragilis (Quél.) A.H. Sm.; Calvatia fragilis (Quél.) Morgan; Lycoperdon cyathiformis Bosco.
Hábito: Terrestre, gregario, saprobio.
Hábitat-Distribución:
Se encuentra en pastizales, jardines, bordes de carreteras y otras áreas perturbadas. Se ha reportado para España, Australia, América del Norte, Centroamérica y América del Sur, África tropical, Asia tropical y Japón. En México se ha registrado en zonas abiertas de bosques de Abies y Pinus y se han hecho reportes en los estados de Sonora, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Chiapas, Estado de México y Veracruz.
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas gasteroides globosos de 35 a 80 mm de diámetro. Puede observarse casi redondo cuando es joven y adquiere una forma de copa, pera o redondo con la parte superior aplanada en la madurez. La base es estrecha. Presenta un exoperidio suave y liso a levemente áspero, delgado y frágil, que se agrieta en pequeñas escamas o parches planos divididos en zonas anchas e irregulares fácilmente desprendibles, de color blanco amarillento a marrón pálido que se torna violáceo o marrón púrpura en la madurez, después de la liberación de esporas. El endoperidio es morado oscuro o marrón púrpura, suave, fino y delicado, evanescente, exponiendo fácilmente la gleba. El exoperidio está compuesto por una red filamentosa de células septadas. La gleba blanca cuando joven, se vuelve rosa arcilla pálido y mas tarde marrón violáceo en la madurez, es esponjosa, compuesta de células hialinas filamentosas, septadas, ramificadas y células hialinas ovadas a oblongas. La base es estéril, sin cámara, de color blanco a amarillento que persiste como una estructura en forma de copa de color púrpura oscuro a marrón púrpura después de la dispersión de esporas.
Esporas de color marrón violáceo, abundantes, de (3.9-)4.3 a (5.9-)7.09 x (3.9-)4.3 a (5.5-)5.9 μm, globosas, espinosas o verrugosas de paredes casi lisas.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
En la literatura se ha mencionado que el género Calvatia no ha sido monografiado en su totalidad, aunque sí se han hecho trabajos sobre la taxonomía de las especies a nivel regional. Por su parte, se han hecho propuestas para agrupar a 35 especies en 8 grupos diferentes (Kreisel, 1992).
Referencias bibliográficas
- Guzmán, G., Cortés-Pérez, A., Guzmán-Dávalos, L., Ramírez-Guillén, F., y del Refugio Sánchez-Jácome, M. (2013). An emendation of Scleroderma, new records, and review of the known species in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, S173-S191.
- Kreisel, H. (1992). Calvatia (Gasteromycetidae). Persoonia, 14(Part 4).
- Kreisel, H. (2008). Estudios en el complejo de Calvatia (Basidiomycetes) 2. Feddes Repertorium, 105 (5-6), 369-376.
- Silveira, V. D. (1943). O gênero Calvatia no Brasil. Rodriguésia, (16), 63-80.
- Nilanjan, C., Prakash, P., Dutta, A. K., y Krishnendu, A. (2012). Calvatia cyathiformis: new record from West Bengal. Science and Culture, 78(3/4), 161-163.
INFORMACIÓN CULTURAL
Ankjeño, lankjeño (Otomíes, Estado de México)
Bud’ bak’et, Bud' em, Chinamburú, Chinam wakax, Sitchauk (ojo de rayo), Tomut, Tomut lu’, Tsi si kal, Tsischauk (pedo de rayo) (Tzeltales, Chiapas)
Cefamile, Totoltenanácatl, Xiteburo, Xiteburotzin (Nahuas, Tlaxcala)
Chinicuá, Kenkjua de llano (Otomíes, Morelos)
Hyethe bola (Otomíes, Querétaro)
Paku/pacu (Quechuas, Perú)
Pumus (paloma) (Tojolabales, Chiapas)
Blancos, Bolillito, Bola de llano, Bolita, Bolita blanca, Bolitas de lucero, Huevos de carnero, Hongo de codorniz, Hongo de cartijo, Huevo de toro, Huevito de borrego (mestizos, Estado de México)
Blanquillo, hongo huevo, huevitos de la tierra, huevos de monte, polvo de San Juan, seso de burro (mestizos, Chiapas)
Bola café, Hongo de bolita (mestizos, Morelos)
Bola de llano, Bolita de campo, Hongo de bola, Hongo de lagartija, Hongo de ternera, Canelita, Llanero, Quesadilla, Patarata, serena, sirena (mestizos, Querétaro)
Huevitos, Tortolito (mestizos, Tlaxcala)
Pedo de muerto (Totonacas, Puebla)
En Playón de la Gloria, Chiapas, una de las formas de clasificar localmente a los hongos es a partir del sustrato en el que crecen. Generalmente, los hongos de tierra son percibidos como venenosos a diferencia de los hongos de palo que sí se pueden consumir. No obstante, se han registrado dos especies de hongos terrícolas como excepciones a este criterio. Dicho registro incluye a Calvatia cyathiformis. Además, se menciona que estos hongos son recolectados comúnmente por mujeres y niños, ya que se pueden encontrar tanto en el poblado como en el solar (Ruan-Soto et al., 2007 y 2009).
Las especies del género Calvatia se encuentran entre los hongos medicinales más utilizados. Su gleba aplica como cataplasma sobre golpes o heridas. La forma de usarlo es partir el hongo y colocar la carne hacia la piel (Estrada-Torres y Aroche, 1987). Se ha registrado que este hongo tiene un importante uso como cicatrizante, para aliviar las rozaduras de los niños y como auxiliar en la desinfección de heridas leves de la piel (Alfaro, 2019). Por otro lado, en cerámica de la cultura Wari en Perú se observa un felino antropomorfo con orejas en forma de un hongo, supuestamente C. cyathiformis (Trutmann et al., 2012).
Referencias bibliográficas
- Alfaro, H. I. L. (2019). Etnomicología y diversidad fúngica tojolabal como aporte a los estudios rurales. Estudios rurales en M, 168-196.
- Bautista-González, J. A. (2013). Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país. Tesis de licenciatura.
- Estrada-Torres, A., y Aroche, R. M. (1987). Acervo etnomicológico en tres localidades del Municipio de Acambay, Estado de México. Revista Mexicana de Micología, 3, 109-131.
- Mendoza, S. V. (2012). Nota Científica: Macromicetos Medicinales Provenientes de la Sierra Norte de Puebla, México; Depositados en El Herbario “Gastón Guzmán”, ENCB-IPN. Etnobiologia, 10(3), 34-37.
- Robles-García, D., Suzán-Azpiri, H., Montoya-Esquivel, A., García-Jiménez, J., Esquivel-Naranjo, E. U., Yahia, E., y Landeros-Jaime, F. (2018). Ethnomycological knowledge in three communities in Amealco, Quéretaro, México. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 14(1), 7.
- Ruan-Soto, F., Méndez, R. M., Cifuentes, J., Aguirre, F. L., Pérez-Ramírez, L., y Sierra-Galván, S. (2007). Nomenclatura, clasificación y percepciones locales acerca de los hongos en dos comunidades de la selva lacandona, Chiapas, México. Etnobiología, 5(1), 1-20.Ruan-Soto, F., Cifuentes, J., Mariaca, R., Limón, F., Pérez-Ramírez, L., y Sierra, S. (2009). Uso y manejo de hongos silvestres en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Revista mexicana de micología, 29, 61-72.
- Trutmann, P., Luque, A., y para las Montañas, A. G. (2012). Los Hongos Olvidados del Perú. In VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología Perú (pp. 2-13).
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Se han realizado estudios para evaluar las basidiosporas de C. cyathiformis como elementos aeroalérgenos, los cuales han sido asociadas a eventos como los brotes epidémicos de asma (Homer et al., 1991). Por otro lado, se han llevado a cabo investigaciones en las que se realizó el aislamiento de esteroides provenientes de C. cyathiformis en las cuales se hace mención de un extracto de dicloro-metano, el cual ha sido utilizado como hemostático y para tratar la faringodinia en China (Kawahara et al., 1993; 1994 y 1995).
Referencias bibliográficas
- Homer, E., Lopez, M., Salvaggio, J. E., y Lehrer, S. B. (1991). Basidiomycete allergy: identification and characterization of an important allergen from Calvatia cyathiformis. International Archives of Allergy and Immunology, 94(1-4), 359-361.
- Kawahara, N., Sekita, S., y Satake, M. (1993). A novel dimeric steroid, calvasterone from the fungus Calvatia cyathiformis. Chemical and pharmaceutical bulletin, 41(7), 1318-1320.
- Kawahara, N., Sekita, S., y Satake, M. (1994). Steroids from Calvatia cyathiformis. Phytochemistry, 37(1), 213-215.
- Kawahara, N., Sekita, S., y Satake, M. (1995). Two steroids from Calvatia cyathiformis. Phytochemistry, 38(4), 947-950.