INFORMACIÓN BIOLÓGICA
Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Género: Boletus
Especie: complejo de especies cercanas a Boletus edulis Bull. 1782
Sinonimias: Boletus betulicola (Vassilkov) Pilát & Dermek 1974, Boletus citrinus A. Venturi 1863, Boletus clavipes (Peck) 1974, Boletus edulis f. albus (Pers.) J.A. Muñoz 2005, Boletus edulis f. betulicola Vassilkov (1966), Boletus edulis f. laevipes (Massee) Vassilkov
1966, Boletus edulis f. quercicola Vassilkov 1966, Boletus edulis var. arcticus (Vassilkov) Hlaváček
1994 y Boletus edulis var. arenarius H. Engel, Krieglst. & Dermek 1983.
Hábito: Terrícola, ectomicorrízico.
Hábitat-Distribución:
Como otros hongos ectomicorrízicos, su distribución depende de la distribución del hospedero. Se encuentra en el hemisferio norte del planeta, con una amplia distribución. En el continente americano están presentes desde Norteamérica hasta el sur de México. En Europa desde el norte de Escandinavia hasta el sur de Grecia e Italia. En el caso de Asia se reporta desde la zona noreste de Hilongjiang en China, hasta suroeste en la región de Yun-Gui y Tíbet, así como en Turquía.
Se trata de un grupo de especies ectomicorrízicas generalistas, con diversos hospederos. En Europa, B. edulis se asocia con Fagus sylvatica, Quercus robur, Quercus petrea, Quercus palustris, Betula pendula, Pinus sylvestris, especies de Picea y Abies, y Castanea sativa. Mientras que en China se puede encontrar asociado a bosques mixtos de la familia Pinaceae y fagaceae en general, y específicamente de los géneros Pinus, Picea y Quercus. En Norteamérica B. edulis se encuentra dentro de bosques de coníferas, asociado con árboles de los géneros Pinus, Picea, Tsuga y Abies. Además, también se relaciona con árboles del género Quercus, Fagus, Castanea y Lithocarpus (Wang et al.,1995).
En México se reporta en Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Durango, Chihuahua, Baja California.
Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Píleo aproximadamente de 200 mm de diámetro, convexo al madurar. Superficie suave, viscosa cuando está húmedo, con el tiempo tiende a secarse y puede presentar agrietamiento. Coloraciones variables, cuando el esporoma es joven se pueden observar tonalidades blancas y conforme va madurando adquiere tonalidades marrón anaranjado más intensas. Presenta margen con tonalidades blanquecinas cremosas. Su carne es firme cuando el esporoma es joven, de color blanco o ligeramente ocre y se vuelve esponjosa y ligeramente café al madurar.
Himenio compuesto por tubos de color blanco a crema cuando joven, conforme va madurando se vuelven de un tono amarillo verdoso. Los tubos no cambian de color con la manipulación, miden aproximadamente de 10 a 15 mm de largo y los poros que forman suelen ser poligonales o irregulares, con un diámetro de 0.3 a 0.4 mm.
Estípite de hasta 150 mm de alto y 100 mm de grosor. Suele ser clavado de color amarillo cremoso pálido, con algunas tonalidades marrón pálido. Presenta una fina reticulación blanquecina en la parte superior.
Esporas elípticas-subfusiformes, gutuladas y lisas, de 13.6 a 17.3 x 4.8 a 5.6 μm, subhialinas, parduzcas o amarillentas. Esporada de color verde oliva con tonos cafés. Los basidios se observan clavados con un rango de dos a cuatro esterigmas y miden 36.0 a 52.0 x 8.0- a 8.8 μm, acompañados de cistidios fusiformes.
Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Boletus edulis s.l. en un complejo de especies cercanamente emparentadas y difíciles de distinguir entre ellas (Bovi et al., 2011). Philips en 1981, mencionó que el complejo abarcaba las especies: B. edulis sensu stricto, B. aereus Bull.: FT., B. pinicola (Vitt.) Venturi, B. aestivalis Fr., B. reticulatus Boud. y posiblemente B. appendiculatus.
La presencia del verdadero Boletus edulis (sensus stricto) en Norteamérica sigue aún en debate ya que, los ejemplares que cumplen con la descripción de esta especie, suelen presentar diferencias importantes como el tipo de ecosistema en el que habitan. Se han identificado catorce especies norteamericanas parecidas a B. edulis, entre las que se encuentran: Boletus regineus, B. barrowsii, B. albisulphureus, B. separans, B. atkinsonii, B. nobilis, B. cf. edulis, B. variipes, B. cf. reticulatus, B. rubriceps, Boletus rex-veris, B. edulis var. grandedulis, B. fibrillosus y B. pinophilus. (Kuo, 2016).
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Ayala, N., y Guzmán, G. 1984. Los hongos de la Península de Baja California, I. Las especies conocidas. Scientia Fungorum, 2 73-91.
- Bovi, M., Carrizo, M. E., Capaldi, S., Perduca, M., Chiarelli, L. R., Galliano, M., y Monaco, H. L. 2011. Structure of a lectin with antitumoral properties in king bolete (Boletus edulis) mushrooms. Glycobiology, 21, 1000-1009.
- Desjardin, D. E., Wood, M. G., y Stevens, F. A. 2014. California mushrooms: the comprehensive identification guide. Timber Press.
- Diaz B. H., Guevara F. F., y Valenzuela, R. 1988. Contribución al conocimiento de los macromicetos del estado de Michoacán. Acta Botanica Mexicana, 21-44.
- Garibay O. R., Martínez R. M., y Cifuentes, J. (2009). Disponibilidad de esporomas de hongos comestibles en los bosques de pino-encino de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista mexicana de biodiversidad, 80, 521-534.
- Herrera, T., y Guzman, G. 1961. Taxonomía y ecología de los principales hongos comestibles de diversos lugares de México.
- Index fungorum. (s.f). Boletus edulis. http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
- Kuo, M. 2016 september. Boletus edulis. Retrieved from the MushroomExpert.Com Website: http://www.mushroomexpert.com/boletus_edulis.html
- Rodríguez, O., Herrera-Fonseca, M., Sánchez J, M. D. R., Álvarez, I., Valenzuela, R., García, J., y Guzmán D. L. 2010. Catálogo de la micobiota del bosque La Primavera, Jalisco. Revista mexicana de micología, 32, 29-40.
- Wang, Y., Sinclair, L., Hall, I. R., y Cole, A. L. J. 1995. Boletus edulis sensu lato: a new record for New Zealand. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 23, 227-231.
INFORMACIÓN CULTURAL
Semitas/ Kjo time (Otomíes del valle de Toluca, Estado de México)
Cemas, hongo de cema, hongos de panza, pancitas (Mestizos de Amanalco, Estado de México)
Pananacatl (Nahuas de San Martín Texmelucan, Puebla)
Mazayel (Nahuas y mestizos de Ozumba y Amecameca, Estado de México)
Esponja, pan /Jopante, jodme, pante (Otomíes, Tlaxcala)
Burras/ Pananacatl (Nahuas y mestizos de San Andrés Hueyacatitla, Puebla)
Pambazo (Mestizos, Ciudad de México y el Estado de México)
Panadero de encino (Mestizos Pachuca, Hidalgo)
Esponja, gorro del padre, panadero /Serochako, sonaka (Rarámuris Sierra Tarahumara, Chihuahua)
Coyote/Xo’j (Mames, Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná, Chiapas)
Pansa, chipo de toro, chipo ( Mestizos, Zaragoza, Puebla)
Baya retni, mey guiet xtil (Zapotecos, Oaxaca)
México:
Boletus edulis s.l.en varias zonas del país, se considera de los hongos más apreciados como alimento. Por ejemplo, en Amanalco, Estado de México, se reportó la venta de este hongo en $200 por kilogramo, superado en precio solo por las morillas. En un estudio realizado por Domínguez et al., (2015), se observó que Ocoyoacac, Estado de México este hongo se encuentra dentro de los 10 más mencionados, lo cual se ve relacionado con su importancia cultural. Además, posee tanto nombre en otomí kjo time, como en español “semita”; estos se aplican para dos especies del complejo B. aereus y B. edulis s.l.
Entre los nombres en lenguas indígenas con los que se conocen a este hongo, Montoya et al., (2019) enlistan dos nombres de B. edulis s.l. en la lengua hñahñu de una comunidad en Ixtenco, Tlaxcala: jopante que en español significa hongo que crece como pan y jodme que significa hongo poroso. Ambos haciendo referencia a las características morfológicas del esporoma. En la comunidad son altamente apreciados por su sabor, el cual refieren los entrevistados, similar al chicharrón. En esta comunidad se prefiere no lavarlos debido a que se hacen babosos y se acostumbra prepararlos asados o fritos con manteca y sal. Inclusive al sur de México, en Chiapas, B. edulis s.l. es consumido por el grupo étnico mam, de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná y con alta importancia cultural (Medina, Gallegos y Sánchez 2014).
A pesar de su gran valor en el territorio mexicano, hay regiones en el país donde a pesar de ser un hongo abundante, como en la Michilía, Reserva de la Biósfera en Durango, no se consume (Rodríguez y Guzmán, 1984). En otras zonas del norte del país, se ha reportado el consumo en algunas regiones de la sierra Tarahumara (Quiñónez et al., 2014).
Mundo:
Wang et al., (1995), indican que los nombres comunes para este hongo utilizados en Francia son cep, penny bun, y cepe de Bordeaux. En Italia se le conoce como porcino, en Alemania como steinpilz, dajiao-gu” en China meridional y como zhutui-mo en el norte de China. En este último país, es utilizado en la medicina. Un ejemplo de sus usos, es que es el ingrediente principal una píldora llamada shujin wan que se fabrica en Taiyuan para estimular la circulación sanguínea, para relajar los músculos y articulaciones. También en varios distritos de India se le considera como uno de los hongos comestibles preferidos (Khadka y Aryal, 2016).
En Turquía, B. edulis s.l. tiene cerca de nueve nombres tradicionales entre los que se encuentra ayi, bolet y fesleğen, es consumido como alimento y se vende en los mercados. Al igual que en Turquía, el hongo es muy apreciado en Polonia y cuenta con aproximadamente trece nombres, entre los cuales se encuentran prawdziwek, borowik y prawy (Kotowski, Pietras y Łuczaj 2019). Los Miwok de California, E.U.A., lo conocen como buckskin y bolete (Anderson y Lake 2013).
Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes
- Anderson, M. K., y Lake, F. K. 2013. California Indian ethnomycology and associated forest management. Journal of Ethnobiology, 33, 33-85.
- Burrola A. C., Montiel, O., Garibay O. R., y Zizumbo V. L. 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista mexicana de micología, 35, 01-16.
- Contreras C. L. E. U., Vázquez G. A., y Ruan-Soto, F. 2018. Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia fungorum, 47, 47-55.
- Domínguez, D., Arzaluz R. J. I., Valdés, C., y Romero P., N. P. 2015. USE AND MANAGEMENT OF WILD MUSHROOMS IN FIVE COMMUNITIES IN THE MUNICIPALITY OF OCOYOACAC, STATE OF MEXICO. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18.
- Garibay Orijel, R. 2009. Los nombres zapotecos de los hongos. Revista mexicana de micología, 30, 43-61.
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2020.Atlas de los Pueblos Indígenas de México. http://atlas.inpi.gob.mx
- Khadka, B., y Aryal, H. P. 2016. Traditional knowledge and use of wild mushrooms in Simbhanjyang, Makwanpur district, Central Nepal.
- Kotowski, M. A., Pietras, M., y Łuczaj, Ł. 2019. Extreme levels of mycophilia documented in Mazovia, a region of Poland. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 15(1), 12.
- Martínez, E. E., Guzmán, G., Tovar, D. C., y Paczka, R. O. 2009. Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada (México). Interciencia, 34, 25-33.
- Medina A. F. G., Andrade G.R.H. y Sánchez J. E. 2014. ETHNOMYCOLOGY IN THE “TACANÁ VOLCANO BIOSPHERE RESERVE”, Chiapas, México.
- Montoya, A., Briones D. E., Núñez L. R. A., Kong, A., Ortíz H. V., y Moreno F. Á. 2019. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Scientia fungorum, 49.
- Pellicer G. E., Martínez C. D., Sánchez, M., Aliphat, M., y Estrada T. A. 2002. Rural management and marketing of wild edible mushrooms in Mexico. Mushrooms biology and mushrooms products. UAEM. Cuernavaca. pp, 433-443.
- Quiñónez M. M., Ruan S. F., Aguilar M., I. E., Garza O. F., Lebgue K. T., Lavín M.P. A., y Enríquez A. I. D. 2014. Knowledge and use of edible mushrooms in two municipalities of the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 10, 67.
- Rodríguez S. G., y Guzmán D. L. 1984. Los hongos (macromicetos) de las Reservas de la Biósfera de la Michilía y Mapimí, Estado de Durango. Scientia Fungorum, 2, 159-168.