Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Agaricales     
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: Amanita rubescens Pers. 1797

Sinónimos: Agaricus magnificus Fr. 1857; Agaricus rubescens Pers. 1821; Agaricus verrucosus Bull. 1787; Amanita annulosulphurea Gillet 1930; Amanita magnifica Fr. 1878; Amanita rubens Fr. 1933; Amplariella rubescens Pers. 1940; Limacium rubescens Pers. 1889.

Hábito: Terrícola, micorrízico, solitario a disperso, a veces gregario.
Hábitat-Distribución:
Esta especie se describió originalmente en el norte de Europa asociada a roble (Quercus) y haya (Fagus). También se asocia a otras especies como el abeto (Abies), pino (Pinus), y castaño (Castanea). A. rubescens se ha introducido a otros continentes con árboles europeos, por ejemplo, a Chile con plantaciones de Pinus radiata. Aunque en Norteamérica y en México se ha reportado muy abundantemente, en realidad se trata de un complejo de especies de las cuales la especie Europea A. rubescens s.s. no se distribuye en América.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Píleo de 60-107 mm de diámetro, marrón oscuro en el centro a marrón rojizo alrededor, margen curvado. Con restos de velo en las primeras etapas de desarrollo que forman escamas aplanadas irregulares grises o grises rosadas. Conforme madura se vuelve convexo a plano-convexo, superficie viscosa a húmeda, de satinada a brillante. Presencia de parches pardo rojizo. Láminas libres con el borde dentado color crema, también se manchan de rojizo con la edad.
Estípite 104 x 11 mm, cilíndrico a claviforme, de color crema y se tiñe de rojizo al maltrato, estrecho de la parte superior; superficie con fibrillas rojizas y escamas recurvadas. El velo parcial es apical, color blanco al principio tornándose a crema, colapsando y rasgándose, el borde es más grueso y se parte en zonas rectangulares. El contexto tiene un grosor de 10 a 11 mm, color crema a rojizo al cortar; con bulbo subgloboso. La volva se presenta en forma de pequeñas verrugas irregulares de color gris parduzco.
Esporas de (6.6-) 6.9 - 9.0 (-9.4) x (5.8-) 6.2 - 7.4 (-7.6) μm, (L = 7.8 -8.7 μm, L' = 8.2 μm, W = 6.2 - 7.4 μm; W' = 6.8 μm, Q = 8.1 - 6.7, Q' = 7.4), hialinas, elipsoides, amiloides, monogutuladas, de pared delgada, lisa. Basidios de 24.7 - 38.7 x 7.9 - 11.1 μm, pared delgada, esterigmas de 1.9 a 3.6 μm de largo, clavados, 4 esterigmas.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
A. rubescens es un hongo ectomicorrízico que se considera endémico de Eurasia, diversas especies referidas como A. rubescens en América probablemente se refieran a A. novinupta, A. flavo­rubens, A. brunneolocularis (Kuo, 2008) e inclusive alguna especie nueva en México.
            Algunos autores sugieren que el complejo Amanita rubescens en América del Norte, constituye taxones diferentes a las especies europeas o especies crípticas (morfológicamente similares, pero genéticamente distintas) y que probablemente tienen diferentes perfiles toxicológicos (Tullos y Lindgren, 1994).
            En 2019 se realizó un estudio mediante el cual se mostró que la especie perteneciente al complejo Amanita rubescens s.l. consumida en Hidalgo, es distintas a la especie europea debido a que muestra una alta variabilidad en la presencia o ausencia de genes asociados con la toxicidad, los cuales son totalmente ausentes en A. rubescens sensu stricto (Hernández-Rico, et al., 2019).

 

Referencias bibliográficas

  • Hernández-Rico G. N., P. Octavio-Aguilar, R. Garibay-Orijel y L. Romero-Bautista. 2019. Genotoxic Profile and Morphological Variation of the Amanita rubescens Complex: Traditional Knowledge for safe Consumption in Mexico. Ethnobiology Letters 10(1): 76-85.

Hernández-Rico G.N. 2020. Aproximación morfológica, citotóxica y genética del complejo Amanita rubescens Pers., en México. Tesis de Doctorado, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH, Hidalgo México.

Macías-Domínguez B. 2017. Amanitas tóxicas de la Península Ibérica. España. Universidad de Sevilla.

https://www.parquemicologico.com/las-setas/setas-comestibles/amanita-enrojeciente/

http://www.amanitaceae.org/?Amanita%20rubescens

INFORMACIÓN CULTURAL

Nombres asignados en comunidades donde se considera comestible:
Aski kjo (Otomíes, Temoaya, Estado de México)
Xín mey yup (Zapotecos, Oaxaca)
Mantecado (mestizos, Estado de México y Ciudad de México)
Mantequilla (mestizos, Estado de México y Ciudad de México)
Albardado (Tojolabales, Chiapas)
Balak (Chujes, Chiapas)
Tecomate blanco (mestizos, Veracruz)

Nombres asignados en comunidades donde se considera tóxica:
Cītlal-nanacatl (Nahuas, Tlaxcala)
Cuah-tlamanil de veneno (Nahuas, Tlaxcala)
Itlatla in Cītlal-nanacatl (Nahuas, Tlaxcala)
Mantecado venenoso (Nahuas, Tlaxcala)
Xi’i la’ava ndi’yi (Mixtecos, Oaxaca)

Entre los Mixtecos o Ñuu Savi es nombrado xi ́i la ́ava ndɨ ́yɨ, se incluye en el grupo de los hongos “rana” o “sapo” y se considera tóxico en la región a pesar de ser ampliamente consumido en otras regiones de México (Hernández-Santiago, et al, 2016). En San Isidro Buensuceso comunidad cercana al volcán La Malintzin, es reconocido como una especie venenosa relacionado con el estado de madurez del esporoma (Ramírez-Terrazo, 2017). Sin embargo, en otra de las comunidades cercanas, se considera comestible e incluso se menciona la preparación: frito con chile, epazote y sal (Bello-Cervantes et. al., 2018).
            De acuerdo con un recetario de hongos recolectados en Xalapa, Veracruz, es nombrado Mantecado, Amantecado y/o Mantequilla, se mencionan nueve formas de preparación; en tamales, asado, acompañado con huevo o carne, frito, en molotito de papa, asados con chile verde, en salsa, con queso derretido y en caldo (Díaz-Cano et al., 2016).
            Debido a que se han presentado micetismos en las comunidades de Acaxochitlán y Real del Monte en el estado de Hidalgo, los habitantes han eliminado a A. rubescens de la dieta local (Hernández-Rico, 2020). Sin embargo, no se ha comprobado que estos micetismos sean por el consumo de esta especie.

Referencias bibliográficas

  • Díaz-Cano D., I. Vargas-Huesca, E. Chévez y L. Pacheco-Cobos. 2016. De hongo me como un taco: recetario-catálogo de hongos recolectados en El Llanillo Redondo. Xalapa, México. Facultad de Biología – Xalapa, Universidad Veracruzana. SEP.
  • Bello-Cervantes E., L. G. Caamal-Caamal, A. Montoya-Esquivel, R. I. Trejo-Vázquez y J. Cifuentes-Blanco. 2018. Importancia cultural de los hongos silvestres útiles en San Pedro Tlalcuapan, Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala. México. Regiones y Desarrollo Sustentable 17: 35.
  • Hernández-Rico G. y A. Moreno-Fuentes. 2010. Hongos Comestibles del Género Amanita en el Mercado de Acaxochitlán, Hidalgo, México. Etnobiología 8: 31-38
  • Hernández-Rico G.N. 2020. Aproximación morfológica, citotóxica y genética del complejo Amanita rubescens Pers., en México.(Tesis de Doctorado, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH, Hidalgo México.
  • Hernández-Santiago F., J. Pérez-Moreno, B. Xoconostle-Cázares, J.J. Almaraz-Suárez, E. Ojeda-Trejo, G. Mata-Montes de Oca e I. Díaz-Aguilar. 2016. Traditional Knowledge and use of wild mushrooms by Mixtecs or Ñuu savi the people of the rain, from Southeastern Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 12: 35.
  • Ramírez-Terrazo, A. 2009. Estudio etnomicológico comparativo entre dos comunidades aledañas al Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas. Facultad de Ciencias: México, UNAM.
Ramírez-Terrazo, A. 2017. Importancia cultural de los hongos no comestibles en dos comunidades de las faldas del volcán La Malintzi, Tlaxcala (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México).